Los migrantes con VIH presentan un diagnóstico más tardío y una menor respuesta al tratamiento que los españoles

Archivo - VIH/ Virus
Archivo - VIH/ Virus - ISTOCK/ LOOPS7 - Archivo
Infosalus
Publicado: viernes, 28 noviembre 2025 17:04

MADRID 28 Nov. (EUROPA PRESS) -

Una investigación del Grupo de Estudio del Sida (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha revelado que las personas migrantes con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), especialmente los hombres de África subsahariana y de origen latinoamericano, siguen presentando un diagnóstico más tardío y una menor respuesta al tratamiento, en comparación con los españoles.

El estudio, presentado durante el XVI Congreso Nacional de GeSIDA, muestra que el diagnóstico tardío ha sido un 58 por ciento más frecuente en migrantes latinoamericanos, y un 43 por ciento más en aquellos procedentes de África subsahariana, unas diferencias que se han mantenido a lo largo de los 20 años que abarca el estudio.

Mientras tanto, las mujeres africanas han mantenido tasas similares a las de aquellas nacidas en España, una situación que los autores de la investigación han relacionado con un mayor contacto con los servicios sanitarios a través de la atención maternal.

PEOR RECUPERACIÓN INMUNOLÓGICA

Los datos analizados muestran igualmente que, aunque el 90,2 por ciento de los participantes iniciaron el tratamiento antirretroviral en los tres primeros meses tras su inclusión en la cohorte, las personas migrantes mostraron una respuesta inmunológica más lenta y menos eficaz.

En particular, los hombres de África subsahariana presentaron menores tasas de supresión viral y una recuperación de las defensas (células CD4) más limitada que los nacidos en España, y se ha observado una mayor pérdida de seguimiento antes de las primeras 48 semanas de tratamiento entre migrantes procedentes de Latinoamérica (5,6 por ciento) y de África subsahariana (8,0 por ciento), frente al 2,7 por ciento en la población española.

Estas brechas, según los autores, tienen que ver con barreras barreras sociales, legales, culturales y económicas, así como la inestabilidad residencial y laboral, que pueden dificultar el seguimiento médico continuo.

Por esta razón, han subrayado la necesidad llevar a cabo políticas de salud inclusivas y estrategias específicas de prevención y seguimiento, que garanticen la igualdad efectiva en la atención y los resultados clínicos de las personas migrantes que viven con VIH en España.

Todo ello se ha extraído de la cohorte CoRIS, que incluye datos de personas con VIH de 50 hospitales españoles, y se han analizado los datos de 20.215 adultos entre 2004 y 2023, de los que 10.928 eran nacidos en España y otros 9.287 eran migrantes. Además, se han tenido en cuenta los periodos de modificaciones legislativas que afectaron al acceso a la sanidad de las personas migrantes (2004-2012, 2013-2018 y 2019-2023).

A lo largo del periodo analizado, el porcentaje de personas migrantes en la cohorte aumentó del 37 al 59 por ciento, principalmente por el incremento de personas de origen latinoamericano, que pasaron del 15 al 48 por ciento.

Contador

Contenido patrocinado