Unas microesferas podrían ser la solución para perder peso sin fármacos

Estas microesferas de origen vegetal absorben y atrapan la grasa.
Estas microesferas de origen vegetal absorben y atrapan la grasa. - YUE WU
Publicado: viernes, 29 agosto 2025 17:54

MADRID 29 Ago. (EUROPA PRESS) -

Un grupo de investigadores ha desarrollado microesferas comestibles elaboradas con polifenoles del té verde, vitamina E y algas marinas que, al consumirlas, se unen a las grasas en el tracto gastrointestinal. Los resultados preliminares de las pruebas con ratas alimentadas con dietas altas en grasas muestran que este enfoque para perder peso puede ser más seguro y accesible que la cirugía o los fármacos.

"Perder peso puede ayudar a algunas personas a prevenir problemas de salud a largo plazo, como la diabetes y las enfermedades cardíacas. Nuestras microesferas actúan directamente en el intestino para bloquear la absorción de grasas de forma no invasiva y suave", ha señalado Yue Wu, estudiante de posgrado de la Universidad de Sichuan (China).

Wu presentará los resultados de su equipo en la Reunión Digital de Otoño de 2025 de la ACS, una reunión de la Sociedad Química Americana.

El aumento de peso se debe a factores genéticos y de estilo de vida, como una dieta rica en grasas. Algunos fármacos, como el orlistat, inhiben la acción de ciertas enzimas gástricas que descomponen las grasas de la dieta, lo que hace que el cuerpo absorba menos grasa. El orlistat es un medicamento aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y es eficaz para perder peso. Sin embargo, en algunas personas provoca efectos secundarios graves, como daños en el hígado y los riñones.

Por lo tanto, Wu y sus colegas querían centrarse en el proceso de absorción de grasas con su intervención para perder peso, pero sin efectos secundarios negativos. "Queremos desarrollar algo que funcione con la forma en que las personas comen y viven normalmente", afirma Wu.

Para empezar, el equipo creó unas diminutas perlas de origen vegetal que se forman espontáneamente a través de una serie de enlaces químicos entre los polifenoles del té verde y la vitamina E. Estas estructuras pueden formar enlaces químicos con las gotas de grasa y servir como núcleo de unión de la grasa de las microesferas.

A continuación, los investigadores recubrieron las esferas con un polímero natural derivado de las algas marinas para protegerlas del ambiente ácido del estómago. Una vez ingeridas, la capa protectora de polímero se expande en respuesta al pH ácido, y los polifenoles del té verde y los compuestos de vitamina E se unen y atrapan las grasas parcialmente digeridas en el intestino.

Las microesferas son casi insípidas, y los investigadores prevén que se integrarán fácilmente en la dieta de las personas. Por ejemplo, las microesferas podrían convertirse en pequeñas bolas del tamaño de tapioca o boba y añadirse a postres y tés de burbujas.

Los investigadores evaluaron las microesferas como tratamiento para la pérdida de peso en ratas. Dividieron a los animales en tres grupos (ocho ratas por grupo): las que fueron alimentadas con una dieta alta en grasas (60% de grasas) con o sin microesferas y las que fueron alimentadas con una dieta normal (10% de grasas) durante 30 días.

PERDIERON EL 17% DE SU PESO CORPORAL

Las ratas alimentadas con la dieta alta en grasas y microesferas perdieron el 17 por ciento de su peso corporal total, mientras que las ratas de los otros grupos no perdieron peso.

Además, presentaban una reducción del tejido adiposo y menos daño hepático en comparación con las ratas alimentadas con dietas altas en grasas y normales sin microesferas. También excretaron más grasa en sus heces en comparación con las ratas a las que no se les administraron microesferas. La grasa adicional en las heces de las ratas no tuvo efectos nocivos aparentes sobre la salud de los animales.

Además, las ocho ratas con dietas ricas en grasas que consumieron microesferas mostraron una excreción intestinal de grasa similar, pero sin los efectos secundarios gastrointestinales que los investigadores observaron en un cuarto grupo de ratas que trataron con orlistat.

Wu y su equipo han comenzado a trabajar con una empresa de biotecnología para fabricar las microesferas de origen vegetal. "Todos los ingredientes son de calidad alimentaria y están aprobados por la FDA, y su producción se puede ampliar fácilmente", afirma Yunxiang He, profesor asociado de la Universidad de Sichuan y coautor de la presentación de Wu.

También han iniciado un ensayo clínico en humanos en colaboración con el Hospital West China de la Universidad de Sichuan. "Esto representa un paso importante hacia la aplicación clínica de nuestras microesferas a base de polifenoles, tras nuestros resultados fundamentales. Hemos inscrito oficialmente a 26 participantes en nuestro ensayo iniciado por investigadores y prevemos que los datos preliminares estarán disponibles en el próximo año", finaliza Wu.

Contador