Los microbios de los tumores gastrointestinales, predictores del pronóstico del cáncer y la eficacia de la terapia

Archivo - Células de cáncer.
Archivo - Células de cáncer. - JEZPERKLAUZEN/ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 2 septiembre 2025 7:49

MADRID 2 Sep. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de investigadores de la Universidad de Nankai (China) ha descubierto que los microbios presentes en los tumores gastrointestinales pueden influir en la propagación de la enfermedad y la efectividad del tratamiento, por lo que usar herramientas basadas en la microbiota tumoral podría servir para identificar a los pacientes de alto riesgo y mejorar las herramientas pronósticas.

El estudio, publicado en la revista 'Microbiology Spectrum', ha vinculado los patrones microbianos con las vías de metástasis en múltiples tipos de cáncer que se sabe que tienen ricas poblaciones microbianas, como en el caso del gastrointestinal, cuya incidencia ha crecido entre las personas menores de 50 años, representando ya una cuarta parte de los nuevos diagnósticos y un tercio de las muertes anuales en todo el mundo.

Cabe destacar que trabajos anteriores han establecido conexiones entre bacterias como 'Staphylococcus', 'Lactobacillus' y 'Enterococcus', con la promoción de la propagación del cáncer de mama; y de 'Escherichia coli', con la capacidad de evitar que el tratamiento del cáncer funcione en las células de cáncer de colon.

"Estudios recientes han demostrado que estos tumores albergan ricas poblaciones microbianas, y el aprovechamiento de las firmas microbianas ofrece una manera de mejorar la respuesta a la terapia (...) Las señales del microbioma dentro de los tumores no son solo espectadores. Llevan información pronóstica y terapéutica que se puede medir en tejido de rutina", ha afirmado el codirector del estudio, el micólogo Liu Xingzhong.

Los científicos han descrito un grupo central de 15 géneros bacterianos que se encuentran en seis tipos de tumores gastrointestinales que predicen el pronóstico, todo ello tras analizar 1.602 muestras de tejido tumoral gastrointestinal y 116 muestras de tejidos normales adyacentes de un conjunto de datos públicos. Asimismo, han hallado asociaciones consistentes entre muchos géneros con el riesgo y la respuesta inmunitaria.

Así, las muestras con mayor abundancia de bacterias 'Granulicella' han presentado menos linfocitos T CD8+ activados y un mayor riesgo de metástasis, mientras que las bacterias 'Dorea' se han correlacionado con una respuesta inmunitaria protectora y un menor riesgo de metástasis.

Los investigadores han usado estos hallazgos para diseñar una escala de riesgo basada en la microbiota, y han apuntado que el siguiente paso es validar los hallazgos en estudios posteriores y comprender mejor los mecanismos subyacentes a estas conexiones.

"Nuestro modelo no reemplaza la estadificación ni los marcadores genómicos, sino que ofrece un complemento que puede ayudar a identificar a los pacientes de alto riesgo y propensos a la metástasis, y derivarlos para la selección de terapia, especialmente cuando la inmunoterapia puede ser menos efectiva", ha concluido Liu.

Contador