Más del 50% de los pacientes de la red de salud mental presenta también una adicción

Archivo - Imagen de recurso de una mujer pensativa mirando por la ventana.
Archivo - Imagen de recurso de una mujer pensativa mirando por la ventana. - ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: viernes, 10 octubre 2025 18:38

   MADRID, 10 Oct. (EUROPA PRESS) -

   La Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) ha recordado que, según demuestra la última evidencia científica, se estima que más del 50 por ciento de los pacientes de la red de salud mental presenta también una adicción, mientras que la totalidad de los pacientes en la red asistencial de adicciones presenta, además, otro trastorno mental.

   Así lo ha subrayado la Sociedad en el marco del Día Mundial de la Salud Menta, que se celebra este viernes. En base a estos datos, como señala el doctor Néstor Szerman, psiquiatra investigador del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidente de la Fundación Patología Dual, esta convergencia entre adicciones y otros trastornos mentales, lo que se conoce como patología dual, "no es una excepción, sino lo que se debería esperar".

   Sin embargo, según indica el experto, todavía actualmente los pacientes con patología dual siguen siendo "un reto invisible" para el sistema sanitario, ya que muchas veces se siguen considerando a las adicciones como un problema de conducta, que depende de la voluntad de las personas, y no como "un verdadero trastorno mental" que debe abordarse desde la perspectiva bio-psico-social.

   "Sufrir adicción y otros trastornos mentales es algo que no se elige y que afecta a personas con vulnerabilidad neurobiológica. Sin embargo, vemos que se les pide a estas personas que dejen de fumar tabaco o cannabis. ¿A alguien se le ocurriría pedirle a un paciente que deje de tener depresión o psicosis?", se pregunta Szerman.

   La consecuencia de todo esto, añade el psiquiatra, es que gran parte de los pacientes que sufren síntomas de adicciones y otros trastornos mentales, así como sus familias, "no encuentran la entrada adecuada al sistema sanitario" y se ven en muchas ocasiones frente a una doble puerta de entrada (por un lado, adicciones; por el otro, salud mental), lo que los expertos llaman "el síndrome de la puerta equivocada", algo que se convierte en "una barrera real" para acceder a los servicios sanitarios y dificulta el tratamiento conjunto de ambas enfermedades.

   "La concepción de la patología dual necesita de un tratamiento que debe ser integral e integrado, ofrecido por equipos multidisciplinares, y sin los límites que impone el actual sistema sanitario", defiende Szerman, que apunta a que esta falta de integración deriva "en la discriminación y el estigma de estos pacientes, lo que aumenta su morbimortalidad".

   Las personas con patología dual, de hecho, presentan un riesgo seis veces mayor que la población general de intento de suicidio. Concretamente, según datos del Estudio Madrid sobre patología dual, un 40 por ciento de las personas con esta dolencia presenta ideación suicida. Para el doctor Ignacio Basurte, miembro del comité ejecutivo de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), estas altas cifras de prevalencia se deben en muchos casos a la falta de una atención adecuada.

   "La fragmentación de los servicios de salud mental y adicciones aumenta el riesgo de no tratar adecuadamente a las personas con patología dual, lo que agrava su vulnerabilidad. Un enfoque coordinado e integrado puede marcar una diferencia decisiva en la prevención del suicidio", explica el psiquiatra, que destaca también la necesidad "crucial" de aumentar la sensibilización social y reducir el estigma asociado a estas condiciones, así como de la adopción de enfoques preventivos que incluyan la detección temprana y la intervención en personas con alto riesgo.

Contador