Una mala salud bucal puede asociarse a un mayor riesgo de cáncer de páncreas

Archivo - Paciente menor d en el dentista
Archivo - Paciente menor d en el dentista - YACOBCHUK/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: lunes, 22 septiembre 2025 8:20

   MADRID, 22 Sep. (EUROPA PRESS) -

Los expertos han observado desde hace tiempo que las personas con mala salud bucal son más vulnerables al cáncer de páncreas que quienes tienen una boca más sana. Recientemente, los científicos han descubierto un mecanismo que podría explicar esta conexión: las bacterias pueden viajar a través de la saliva ingerida hasta el páncreas, un órgano que ayuda a la digestión. Sin embargo, hasta ahora no se había esclarecido qué especies podrían contribuir a esta afección.

   Veintisiete especies de bacterias y hongos, entre los cientos que viven en la boca de las personas, se han relacionado colectivamente con un riesgo 3,5 veces mayor de desarrollar cáncer de páncreas, según muestra un estudio dirigido por NYU Langone Health y su Centro de Cáncer Perlmutter (Estados Unidos). Los resultados se publican en 'JAMA Oncology'.

EL MICROBIOMA ORAL Y EL CÁNCER DE PÁNCREAS

   El nuevo análisis evaluó la composición genética de los microbios recolectados de la saliva de 122.000 hombres y mujeres sanos. "Nuestros hallazgos brindan una nueva perspectiva sobre la relación entre el microbioma oral y el cáncer de páncreas", informa el autor principal del estudio, el doctor Yixuan Meng, investigador postdoctoral en el Departamento de Salud Poblacional de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York.

   El microbioma oral, la diversa comunidad de bacterias y hongos que habitan la boca, se estudia cada vez más por su posible papel en la salud humana. El año pasado, el mismo equipo de científicos descubrió una relación entre ciertas bacterias orales y un mayor riesgo de desarrollar carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello, un grupo de cánceres que se originan en la boca y la garganta. Los investigadores también realizaron un pequeño estudio en 2016 que relacionó los microbios que viven en la boca con el cáncer de páncreas, pero no pudieron identificar las especies bacterianas precisas.

   Su último informe es el análisis más amplio y detallado de este tipo hasta la fecha, afirma Meng. También es el primero en demostrar que los hongos orales -en concreto, un tipo de levadura llamada Candida que vive de forma natural en la piel y en todo el cuerpo- podrían influir en el cáncer de páncreas. Los investigadores también identificaron estas especies de Candida orales en los tumores pancreáticos de los pacientes.

   Para el estudio, el equipo evaluó datos de dos investigaciones en curso que monitorean a estadounidenses de todo el país para comprender mejor cómo la dieta, el estilo de vida, el historial médico y muchos otros factores influyen en el cáncer. Los datos se recopilaron para el Estudio de Prevención del Cáncer II de la Sociedad Americana del Cáncer y el Ensayo de Detección del Cáncer de Próstata, Pulmón, Colorrectal y Ovarios.

   Poco después de inscribirse, los participantes se enjuagaron la boca con enjuague bucal y proporcionaron muestras de saliva que conservaron la cantidad y las especies de microbios para su análisis. Los investigadores realizaron un seguimiento durante un promedio de aproximadamente nueve años para registrar la presencia de tumores.

   En el estudio actual, los investigadores analizaron el ADN bacteriano y fúngico de las muestras de saliva. Posteriormente, identificaron a 445 pacientes diagnosticados con cáncer de páncreas y compararon el ADN de sus microbios con el de otros 445 sujetos de estudio seleccionados al azar que se mantuvieron libres de cáncer. El equipo se aseguró de tener en cuenta factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad, como la edad, la raza y la frecuencia con la que los sujetos fumaban.

   Los hallazgos identificaron 24 especies de bacterias y hongos que, individualmente, aumentaban o reducían el riesgo de cáncer de páncreas. Ya se sabía que otros tres tipos de bacterias relacionadas con el cáncer contribuían a la enfermedad periodontal, una infección grave de las encías que puede erosionar la mandíbula y los tejidos blandos que rodean los dientes.

   En conjunto, todo el grupo de microbios aumentó en más de tres veces las probabilidades de los participantes de desarrollar cáncer. Además, al evaluar la composición del microbioma oral de cada participante, los científicos desarrollaron por primera vez una herramienta que podría estimar su riesgo de cáncer.

   "Al analizar las poblaciones bacterianas y fúngicas en la boca, los oncólogos podrían identificar a aquellos que más necesitan pruebas de detección del cáncer de páncreas", destaca el coautor principal del estudio, Jiyoung Ahn, profesor en los Departamentos de Salud Poblacional y Medicina de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York.

   Ahn, quien también es director asociado de ciencias de la población en el Centro de Cáncer Perlmutter, señala que actualmente existen pocos métodos de detección eficaces para la enfermedad, que se encuentra entre las formas más letales de cáncer.

   "Está más claro que cepillarse los dientes y usar hilo dental no solo puede ayudar a prevenir la enfermedad periodontal, sino que también puede proteger contra el cáncer", declara el coautor principal del estudio, Richard Hayes, profesor del Departamento de Salud Poblacional de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York.

   Hayes, quien también es miembro del Centro Oncológico Perlmutter, enfatiza que el estudio se diseñó para identificar correlaciones entre el riesgo de enfermedad y ciertos microbios en la boca, pero no para establecer una relación causal directa. Esto requerirá mayor investigación.

   El equipo de investigación planea ahora explorar si los virus orales podrían contribuir al cáncer y cómo el microbioma de la boca puede afectar las posibilidades de supervivencia de los pacientes, finaliza Hayes.

Contador