Javier de Felipe, neuroanatomista del cerebro (CSIC), cuenta los enigmas que ciernen sobre el cerebro

Archivo - Analytical and creative thinking
Archivo - Analytical and creative thinking - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / ISMAGILOV - Archivo
Publicado: lunes, 9 enero 2023 8:17

   MADRID, 9 Ene. (EDIZIONES) -

   Los enigmas que ciernen sobre el cerebro siguen siendo incontables. En España tenemos la suerte de contar con un neuroanatomista referente en el estudio de este órgano tan complejo de nuestro cuerpo, con Javier De Felipe, que es profesor de investigación en el Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

   Especializado en el estudio microanatómico del cerebro, De Felipe está considerado el neuroanatomista más destacado que ha seguido los pasos de Ramón y Cajal mediante el desarrollo de nuevas tecnologías, y cuenta con más de 40 años de investigación a sus espaldas en el estudio de este órgano.

   Confiesa que, a pesar de todos los años que lleva analizándolo, conforme "más sabe, quiere saber más", y con el mismo entusiasmo con el que inició su carrera investigadora. Le entrevistamos en Infosalus porque precisamente acaba de publicar 'De Laetoli a la luna. El viaje insólito del cerebro humano' (Crítica), un "manual de consulta sobre el cerebro", según lo define.

   Como pleno conocedor de este órgano tan esencial en nuestro día a día destaca que está formado por aproximadamente un 80% agua, un 12% por lípidos, y un 8% por proteínas, y el 2%, el resto, son sales inorgánicas, carbohidratos. "Entonces, la pregunta es cómo con estos ingredientes tan sencillos hemos creado una máquina tan increíble", afirma.

   Le preguntamos por qué sigue siendo tan desconocido el cerebro y reconoce que, desde los tiempos de Cajal --considerado como el "padre de la Ciencia moderna", con un comienzo del estudio del cerebro y de cómo funcionan las neuronas-- y hasta nuestros días, los avances en este campo son "exponenciales, espectaculares". "Muchas veces he pensado que en 50 años los avances han sido espectaculares. Por eso soy optimista y creo que algún día conoceremos cada una de las partes del cerebro y sabremos cómo funcionan estas en detalle", afirma.

   Reconoce que los propios neuroanatomistas del cerebro, quienes lo investigan en profundidad, muchas veces dudan sobre si realmente este órgano es más sencillo de lo que se piensa. "No tenemos unos planos, un diseño previo, ni nadie nos dice cómo se encuentran cada una de las 100.000 neuronas que están en el cerebro. Tenemos que ir pieza por pieza y verlas en su conjunto. El desafío es extraordinario", subraya.

EL FUTURO EN EL ESTUDIO DEL CEREBRO

   ¿Logrará la ciencia hacer un cerebro artificial con iguales capacidades al del ser humano? "Se ha visto en muchas películas. Pero lo cierto es que si pensamos concienzudamente, la naturaleza ya ha inventado al cerebro, somos máquinas biológicas, y es el producto del Universo, de la transformación de la materia inerte en inteligente, y el tema es si algún día conseguiremos estudiar cada uno de los elementos y crear un ordenador con todas sus estructuras", afirma De Felipe.

   Es más, sostiene que la búsqueda de un cerebro artificial similar al del ser humano "no es tratar de jugar a Frankestein y crear un cerebro", sino que defiende que la idea es configurar circuitos con simulaciones que nos permitan saber mejor cómo funcionan los elementos del cerebro.

   "Conocer cómo funciona cada elemento y cómo se alteran las enfermedades, por ejemplo. Nuestro sueño es tener circuitos realistas, a partir de ordenadores super potentes, donde se pueden hacer muchos experimentos en días, en lugar de emplear la experimentación animal. Y con estos estudios nos permitiría avanzar mucho más el en desarrollo fármacos o sobre las funciones de las neuronas", aclara.

QUÉ ES LO QUE NOS DIFERENCIA DE LOS ANIMALES

   Preguntado sobre qué es lo que más le ha sorprendido del cerebro en estos años de estudio, este profesor de investigación del CSIC revela que "una vez que te metes en ese mundo del bosque neuronal te quedas atrapado" y dice que "es un bosque mágico", sobre todo si piensas en todo lo que somos nosotros, nuestro pensamiento, nuestras ideas, nuestra historia, nuestras emociones: "Todo es producto de nuestro cerebro, es como un lenguaje de las neuronas, y pensar cómo esto es posible, y qué es lo que me hace constituirme como ser humano, en comparación con otros animales, que también tienen un cerebro, es un misterio".

   Todavía señala que hay muchos científicos que piensan que la diferencia entre los humanos y otros animales es la complejidad, que tenemos un cerebro más grande, y nosotros proponemos, aparte de la complejidad, el que existen elementos que son distintos y únicos en el cerebro humano: "¿Qué tienen que ver esos circuitos con esas capacidades que nos han hecho llegar a la Luna?, y por qué hemos tardado tanto".

   Advierte de que probablemente nuestros antepasados seguro que vieron muchos atardeceres maravillosos, pero no pudieron expresar esas emociones porque no disponían de la escritura, ni tampoco de un lenguaje desarrollado. "Ese bosque neuronal del cerebro ha estado como adormecido en milenios y se va despertando, y este despertar no es biológico sino cultural, la pregunta es cómo es posible que esto ocurra en el ser humano y no en otras especies", mantiene.

   Indica que, efectivamente, hay muchas características comunes con los animales, estos también se emocionan, sufren, se deprimen y aprecian posiblemente la belleza de las cosas. "Es lo que sirve, por ejemplo, para la reproducción sexual, que se atraen macho y hembra a través de colores o de formas de creatividad. Y posiblemente en el ser humano esa necesidad de la belleza la empleamos para esos fines, pero también para un disfrute e intelectual", sostiene De Felipe.

EL DAÑO QUE NUESTRA SOCIEDAD LE HACE AL CEREBRO

   Por último, cuestionamos a este experto en el estudio del cerebro sobre qué es lo que más le daña hoy en día, cómo nuestra sociedad actual está dañando a este órgano tan sofisticado y apunta directamente a fármacos o a sustancias químicas que lo dañan claramente, como las drogas de abuso, "que lo dañan de forma tremenda". "Si fueran conscientes seguro que no las tomarían porque te destruyes a ti mismo. Es como cuando empiezas a perder la memoria, la esencia, como sucede con el Alzheimer. Es tremendo darte cuenta de que pierdes poco a poco todo lo que eres tú y si puedes parar eso es ideal; pero esas alteraciones se pueden acelerar con ciertas drogas y fármacos", avisa.

   Por otro lado, destaca que, si se estimulan aquellas zonas del cerebro que están relacionadas con el disfrute intelectual, como la lectura o la música, el tener ese acceso es fabuloso porque puedes ser más feliz. "Y el conocimiento del cerebro te puede hacer más feliz manejándolo de forma más apropiada", valora este especialista.

   Ahora bien, también alerta de agentes psíquicos que dañan el cerebro, especialmente en la etapa infantil si nuestro entorno no es el adecuado, con familias desestructuradas, drogadictas, maltratadoras, o alcohólicas. "Esto produce daño en el cerebro porque cuando nacemos nuestras neuronas, que son como árboles, cuando maduran se van complicando y formando conexiones, y todo esto depende mucho del medio ambiente. Si durante el desarrollo tienes un ambiente no adecuado pues se forman circuitos que son anómalos y puede dar lugar a patologías de tipo psicológico y mental. Se alteran los circuitos del cerebro humano", concluye Javier De Felipe.