Investigadores estadounidenses probarán unas prótesis sensoriales en personas con amputación de miembros superiores

Imagen de la prótesis.
Imagen de la prótesis. - CASE WESTERN RESERVE UNIVERSITY
Infosalus
Publicado: viernes, 5 septiembre 2025 17:38

MADRID 5 Sep. (EUROPA PRESS) -

Un grupo de investigadores de la Universidad Case de la Reserva Occidental (EEUU) comenzará próximamente un ensayo clínico con 12 personas con amputación de miembros superiores, en el que probará una mano protésica capaz de restaurar el sentido del tacto.

El ensayo tiene el objetivo de comparar los brazos y manos protésicos estándar con las prótesis sensoriales controladas neuralmente desarrolladas en la universidad desde 2015.

Los investigadores de la Universidad Case de la Reserva Occidental y del Centro Médico Louis Stokes Cleveland del Departamento de Asuntos de Veteranos (Cleveland VA) han recibido una subvención de cerca de 9 millones de euros del Programa de Investigación Médica Dirigido por el Congreso del Departamento de Defensa de los Estados Unidos para llevar a cabo el ensayo.

"Las personas con pérdida de miembros superiores merecen disponer de mejores tecnologías que puedan mejorar sus vidas", afirma Emily Graczyk, profesora adjunta de ingeniería biomédica en la Escuela de Ingeniería y la Facultad de Medicina de Case, que dirige la investigación.

La neuroprótesis, denominada 'iSens', por el sistema implantado de neuroestimulación y detección somatosensorial eléctrica, utiliza electrodos implantados en el brazo que detectan el movimiento muscular para controlar la mano y estimular los nervios, enviando la sensación táctil desde las yemas de los dedos de la prótesis al cerebro. Un dispositivo de control neural implantado se comunica entre los electrodos y la prótesis a través de 'Bluetooth'.

Esta innovadora investigación se presentó en un segmento del programa '60 Minutes' en 2023. Los investigadores tienen previsto comenzar a inscribir a los participantes a principios del próximo año.

"Esta importante financiación nos permite completar este ensayo clínico, que en esta fase no necesariamente obtendría inversión de capital riesgo", ha indicado Dustin Tyler, profesor Arthur S. Holden de ingeniería biomédica y coinvestigador del estudio. "Esta subvención nos permitirá eliminar una gran barrera para la traslación", ha añadido.

La universidad recibió inicialmente una subvención de cerca de 12 millones de dólares para ocho años, hasta 2023, de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) para la investigación en neuroprótesis. Tyler y Graczyk desarrollaron la tecnología y las técnicas de estimulación que permitieron transmitir señales sensoriales desde la mano protésica a través de implantes neuronales en el brazo del sujeto.

"MEJORA LA AUTOIMAGEN Y LA INTERACCIÓN SOCIAL"

Incluso ellos se sorprendieron en las primeras investigaciones de lo mucho que el sentido del tacto transformaba la prótesis, pasando de ser una herramienta de uso esporádico a algo que realmente se sentía como tener la propia mano.

"Tener el sentido del tacto mejora muchos aspectos diferentes relacionados con la calidad de vida. Incluido el sentido de conexión con los seres queridos, la autosuficiencia, la autoimagen y la interacción social", ha puntualizado Graczyk.

El estudio, de cuatro años de duración, contará con la participación de una docena de personas con amputación de miembros superiores que utilizan prótesis. Constará de tres partes, que cada participante completará a lo largo de unos 18 meses.

"Esperamos que nuestra neuroprótesis mejore la vida de las personas con amputaciones, pero no sabemos si el factor más importante será la mejora de la sensibilidad, la mejora del control o ambas cosas", ha finalizado Graczyk.

Contador