Investigadores españoles patentan un sistema robótico para automatizar la apertura de envases médicos estériles

Imagen del sistema robótico abriendo una bolsa estéril.
Imagen del sistema robótico abriendo una bolsa estéril. - JÚLIA BORRÀS (IRI, CSIC-UPC)
Infosalus
Publicado: miércoles, 29 octubre 2025 17:54

MADRID 29 Oct. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de investigadores del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI), centro mixto de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado y patentado un sistema robótico para automatizar la apertura de envases médicos estériles.

Esta pinza robótica es capaz de separar y sujetar de forma autónoma las solapas de las bolsas, garantizando una apertura segura y estéril, lo que "mejora la ergonomía" y "optimizar el flujo de trabajo" en el quirófano, tal y como ha explicado la investigadora del CSIC en el IRI Júlia Borràs.

El sistema cuenta con dos brazos robóticos equipados con unas novedosas pinzas que permiten abrir los envases estériles sin intervención humano; estas pinzas consisten en un rodillo texturizado y otro blando con doble función de sujeción y agarre.

Mientras el dedo blando presiona la bolsa estéril contra la mesa, el rodillo desliza una de las solapas para colocarla entre ambos elementos, el dedo blando y el rodillo, y cuando se cierra, la pinza sujeta firmemente la primera solapa, permitiendo levantar la bolsa y presentarla al segundo brazo robótico, que agarra la segunda solapa, para que después ambos brazos tiren en direcciones opuestas para abrir el envase de forma precisa y sin comprometer la esterilidad.

Esta herramienta permitirá asistir a los enfermeros, que son los encargados de abrir y manipular paquetes estériles para su uso inmediato en procedimientos como las cirugías o la colocación de catéteres, un proceso que requiere de un "estricto protocolo" para garantizar la integridad y esterilidad del envase, y que consiste en la inspección visual del paquete para confirmar que no está roto o perforado y que los indicadores químicos hayan reaccionado correctamente.

Asimismo, deben manipular de forma cuidadosa y mediante una técnica aséptica que consiste en manejar solo los bordes exteriores, considerados contaminados, para exponer el contenido estéril sin alterar sus condiciones.

Este procedimiento adquiere "aún mayor relevancia" en el quirófano, donde el enfermero circulante, que no está vestido estérilmente, abre el envase con cuidado y a una distancia segura para entregar el material estéril al enfermero instrumentista, que sí cuenta con bata y guantes, o para dejarlo caer sobre la mesa estéril del instrumental.

Este "delicado procedimiento" se repite entre cien y 240 veces por turno, y requiere de "elevados niveles" de concentración y tiempo, a lo que se suma el esfuerzo físico del personal al tener que abrir una gran cantidad de bolsas mientras mantiene la esterilidad del contenido.

Los investigadores han señalado que, a largo plazo, las posturas que se mantienen, el uso de la fuerza y los continuos giros de muñeca pueden acabar generando lesiones que afectan a los músculos, a los tendones, a los ligamentos o a las articulaciones, como el síndrome del túnel carpiano o la tendinitis.

"Nuestro objetivo es desarrollar tecnologías que apoyen al personal sanitario y contribuyan a afrontar la creciente escasez de profesionales que afecta a los sistemas de salud europeos", ha añadido Borràs.

Esta tecnología es resultado de un trabajo en colaboración con el Hospital Clínic Barcelona, y ambos equipos trabajarán juntos durante el próximo año para mejorar aspectos de la asistencia robótica conforme a las necesidades y opiniones de los diferentes perfiles profesionales sanitarios que conviven en el hospital.

Además, ha sido desarrollado en el marco del proyecto SoftEnable, que se desarrolla en el programa Horizonte Europa de la Unión Europea, y en el que participa un consorcio de seis instituciones de investigación de cinco países, como el Real Instituto Tecnológico KTH de Estocolmo, el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) o el Hospital Clínic de Barcelona.

Contador

Contenido patrocinado