Investigadores encuentran evidencias sobre el papel de infecciones latentes en la enfermedad de Alzheimer

Investigadores del IIS La Fe
Investigadores del IIS La Fe - GVA
Infosalus
Publicado: lunes, 22 septiembre 2025 10:44

Los investigadores compararon muestras biológicas y datos clínicos de 79 personas, 44 pacientes con esta demencia y 35 personas sanas

VALÈNCIA, 22 Sep. (EUROPA PRESS) -

El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) de València ha publicado los resultados de una investigación que aporta "evidencias" sobre la implicación de ciertas infecciones latentes a lo largo de la vida en la aparición y evolución de la enfermedad de Alzheimer.

El estudio, publicado en la revista internacional 'Virulence', se ha llevado a cabo mediante un diseño de casos y controles en los que se compararon muestras biológicas y datos clínicos de 79 personas, 44 pacientes con alzhéimer y 35 personas sanas.

El equipo investigador, formado por el Grupo de Investigación en Alzheimer (GINEA) y el Grupo de Infección Grave del IIS La Fe, ha evaluado anticuerpos frente a múltiples patógenos (virus, bacterias, parásitos...), biomarcadores en líquido cefalorraquídeo (LCR) y la posible presencia del ADN de estos microorganismos en el propio LCR.

Los resultados han mostrado que la exposición previa o latente al citomegalovirus (HCMV) y a la bacteria Chlamydia pneumoniae se asociaba de manera independiente con la enfermedad de Alzheimer. Un tercer patógeno, Coxiella burnetii, responsable de la fiebre Q, apareció relacionado con una evolución "más rápida" de la enfermedad, según ha detallado la Generalitat en un comunicado.

Además, los pacientes que presentaban anticuerpos frente a los tres microorganismos (HCMV, Chlamydia pneumoniae y Coxiella burnetii) experimentaron un deterioro cognitivo "más acelerado", junto con "peores resultados" en pruebas neuropsicológicas y alteraciones "más marcadas" en los biomarcadores cerebrales característicos de la enfermedad de Alzheimer.

Aunque no se detectaron directamente los microorganismos en el líquido cefalorraquídeo, los investigadores plantean que su efecto podría deberse a mecanismos inmunológicos e inflamatorios crónicos que, a lo largo del tiempo, terminan dañando el cerebro.

NEUROINFLAMACIÓN

Según Víctor García Bustos, autor del estudio, "esta hipótesis encaja con la creciente evidencia de que la neuroinflamación es un factor clave en la neurodegeneración y refuerza la línea de investigación que explora el papel de las infecciones en la enfermedad de Alzheimer".

Un estudio de casos y controles compara a pacientes con una enfermedad y a personas sanas para detectar posibles factores asociados. Aunque no permite demostrar causalidad, este tipo de investigación "puede identificar asociaciones que ayuden a generar nuevas hipótesis para futuras investigaciones".

La enfermedad de Alzheimer afecta a alrededor del 10 por ciento de las personas mayores de 65 años y sigue siendo uno de los principales "retos" médicos y sociales. Los investigadores subrayan que este trabajo no ofrece respuestas "definitivas", pero sí abre "nuevas vías de investigación" para entender cómo interactúan la edad, el sistema inmunitario y el historial de infecciones en el desarrollo de la enfermedad.

El estudio ha sido desarrollado por el Grupo de Investigación en Alzheimer y otros trastornos cognitivos (GINEA) y el Grupo de Infección Grave del IIS La Fe. La colaboración entre equipos especializados en Neurología e Infectología ha permitido cruzar conocimientos y aportar una visión más amplia sobre los posibles factores implicados en la enfermedad. El estudio ha sido financiado por la Beca Juan Peset Aleixandre del Ayuntamiento de València, promovida por el Instituto Médico Valenciano.

Contador