Investigadores descubren que el mapa corporal del cerebro se mantiene intacto tras una amputación

Archivo - Cerebro.
Archivo - Cerebro. - GUGURAT/ ISTOCK - Archivo

MADRID 21 Ago. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de investigadores, compuesto por miembros de los Institutos Nacionales de la Salud (Estados Unidos) y de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), ha descubierto que el mapa corporal del cerebro se mantiene intacto tras la amputación de una extremidad, lo que contraria la anterior creencia de que este se reorganizaba para compensar la pérdida.

El estudio, publicado en la revista 'Nature Neuroscience', tiene implicaciones tanto para el tratamiento del dolor del 'miembro fantasma' como para facilitar el control de prótesis robóticas, todo ello tras comparar la actividad cerebral de tres personas que tenían programada la amputación de una mano, tanto antes como después de la intervención.

Dichos mapas son responsables de procesar información sensorial como el tacto, la temperatura y el dolor, así como la posición corporal y, si se toca algo caliente con la mano, se activa una región específica del cerebro; si se golpea el dedo del pie, se activa otra región.

"Debido a nuestro trabajo anterior, sospechábamos que los mapas cerebrales permanecerían en gran medida sin cambios, pero el grado en que el mapa de la extremidad faltante permaneció intacto ha sido asombroso (...) Teniendo en cuenta que la corteza somatosensorial es la encargada de interpretar lo que sucede dentro del cuerpo, parece sorprendente que no parezca saber que la mano ya no está allí", ha afirmado una de las autoras principales del estudio y profesora en la Universidad de Cambridge, Tamar Makin.

Durante la investigación, se han usado escáneres cerebrales para construir mapas de la mano y de los labios de cada individuo, pues en estos mapas los labios se sitúan cerca de la mano. Tras examinar los mapas de antes y después de la amputación, los científicos comprobaron que la región cerebral correspondiente se activaba de forma casi idéntica.

SIN INDICIOS DE REORGANIZACIÓN DEL MAPA CORPORAL DEL CEREBRO

Los científicos han reconocido que, en caso de no haber sabido cuándo se habían recopilado los datos no habrían sido capaces de distinguir ambos mapas. Por el contrario, un algoritmo de aprendizaje automático "no tuvo problemas" en distinguir qué dedo fantasma se movía antes y después de la amputación.

"No observamos ningún indicio de la reorganización que se supone que ocurre según el pensamiento clásico. Los mapas cerebrales permanecieron estáticos e inalterados", ha declarado el primer autor del estudio e investigador de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), Hunter Schone.

Cabe destacar que se trata del primer estudio que analiza los mapas de manos y rostros de individuos antes y después de la amputación, y es que trabajos anteriores se basaban exclusivamente en análisis realizados tras la amputación, motivo por el que se creía que, tras la amputación de una extremidad, las regiones vecinas se reorganizaban y ocupaban el área previamente asignada a la extremidad faltante.

Como esto no ocurre, se puede explicar que la mayoría de personas que han sufrido una amputación notifican sensaciones como dolor o picazón en extremidades que ya no se encuentran en su lugar.

"Las partes restantes de los nervios, aún dentro del muñón, ya no están conectadas a sus receptores terminales. Están completamente desconectadas de los receptores sensoriales que les han transmitido señales constantes. Sin un receptor terminal, los nervios pueden seguir creciendo, formando un engrosamiento del tejido nervioso y enviando señales confusas al cerebro", ha resaltado Schone.

Además, los investigadores han llegado a la conclusión de que los límites dentro de los mapas cerebrales no están bien definidos, y que cada zona no se limita exclusivamente a una sola parte del cuerpo.

Para complementar los hallazgos se han comparado estos resultados con 26 participantes que habían sufrido amputaciones de extremidades superiores con un promedio de 23,5 años de antelación, mostrando igualmente representaciones similares a las de los tres sujetos estudiados, lo que sugiere de la estabilidad a largo plazo de las representaciones de las extremidades amputadas.

HALLAZGOS PROMETEDORES PARA TERAPIAS

El doctor Schone ha subrayado que estos descubrimientos posibilitará que las nuevas tecnologías puedan avanzar hacia el acceso a detalles "más finos" del mapa de la mano, como distinguir la punta del dedo de la base, así como restaurar los aspectos cualitativos y complejos de la sensibilidad, como la textura, la forma y la temperatura.

"Este estudio es un poderoso recordatorio de que, incluso después de la pérdida de una extremidad, el cerebro se aferra al cuerpo, esperando a que nos reconectamos (...) Las terapias más prometedoras implican replantear cómo se realiza realmente la cirugía de amputación, por ejemplo, injertando los nervios en un nuevo músculo o piel, para que tengan un nuevo lugar donde adherirse", ha añadido.

De hecho, de los tres participantes, uno presentaba un dolor considerable en la extremidad antes de la amputación, pero se sometió a un procedimiento complejo para injertar los nervios en un nuevo músculo o piel, y ya no siente dolor. Los otros dos participantes recibieron el tratamiento estándar y continúan experimentando dolor en el miembro fantasma.

"Si el cerebro se reconfigurara tras una amputación, estas tecnologías fracasarían. Si el área que antes controlaba la mano fuera ahora responsable del rostro, estos implantes simplemente no funcionarían. Nuestros hallazgos ofrecen una verdadera oportunidad para desarrollar estas tecnologías ahora", ha afirmado el coautor del estudio y miembro de los Institutos Nacionales de Salud, Chris Baker.

DESCIFRAR O REDEFINIR LA REORGANIZACIÓN CORTICAL

Por otro lado, el jefe del Grupo de Neurofisiología Experimental en la Unidad de Investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos, Juan de los Reyes Aguilar, ha explicado en declaraciones remitidas por SMC España que este trabajo puede contribuir a descifrar "e incluso redefinir" la complejidad del fenómeno de la reorganización cortical.

"Ante los datos de dolor percibido que se muestran en el artículo, se podría discutir que el concepto de reorganización cortical después de amputación o lesión medular es algo más complejo de lo que actualmente está en la literatura, que se reduce a una expansión del área cortical activada, y podría centrarse en alteraciones de la percepción sensorial", ha explicado De los Reyes, miembro del Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM), del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla La Mancha (IDISCAM) y de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC).

Contador