Investigadores descubren que un coronavirus porcino utiliza una vía inesperada para entrar en las células

El estudio aporta información sobre la evolución de los coronavirus y su entrada en las células, datos clave para prevenir pandemias

Imagen de microscopio de células fusionadas tras expresar la proteína spike del coronavirus porcino PHEV y de su receptor (DPEP1)./
Imagen de microscopio de células fusionadas tras expresar la proteína spike del coronavirus porcino PHEV y de su receptor (DPEP1)./ - JÉRÉMY DUFLOO Y RAFAEL SANJUÁN.
Infosalus
Publicado: jueves, 20 noviembre 2025 12:32

VALÈNCIA, 20 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV) colidera un estudio que revela el mecanismo de infección de un virus de cerdos emparentado con los que causan resfriados comunes en humanos. Los resultados, publicados en 'Nature Microbiology', aportan información sobre la evolución de los coronavirus y su entrada en las células, datos "clave" para anticipar y prevenir pandemias.

Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), y el Institut Pasteur de París, ha identificado por primera vez un receptor funcional para el virus de la encefalomielitis hemaglutinante porcina, también llamado coronavirus porcino PHEV.

Este virus está emparentado con otros que causan resfriados comunes en humanos. Los resultados representan un "avance clave" en la comprensión de los mecanismos de entrada de estos patógenos, así como para entender cómo evolucionan los coronavirus como el que provocó la Covid-19, según ha informado el CSIC en un comunicado.

El coronavirus porcino PHEV pertenece a los embecovirus, un subgrupo que incluye virus humanos, bovinos y porcinos dentro de la gran familia de los coronavirus, donde se encuentra el SARS-CoV-2 que provocó la reciente epidemia mundial. Está muy relacionado con dos virus humanos que causan resfriados comunes: OC43 y HKU1.

Aunque se pensaba que estos virus dependían de azúcares como el ácido siálico para entrar en sus células dianas e infectar al organismo huésped, el nuevo estudio demuestra que el coronavirus porcino PHEV puede entrar en las células sin necesidad de estos.

MEMBRANA CELULAR

Utiliza una proteína conocida como DPEP1, que se encuentra en la membrana celular, como receptor para facilitar su entrada. Mediante técnicas avanzadas de microscopía electrónica y cristalografía de rayos X, los investigadores "han visualizado cómo la proteína spike del virus, la 'llave' que utilizan los coronavirus como el SARS-CoV-2 para entrar en nuestras células e iniciar la infección, se une a esta proteína DPEP1".

Este análisis ha permitido entender "con precisión" el encaje molecular entre ambas proteínas, revelando que la región de unión del virus es "altamente variable", lo que sugiere una "gran capacidad de adaptación evolutiva".

"La zona de la proteína spike que permite al coronavirus porcino PHEV unirse al receptor DPEP1 es muy variable y no aparece en las spikes de otros coronavirus similares, como el coronavirus humano OC43", ha explicado Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y autor principal del artículo. "Esto sugiere que el uso de DPEP1 como receptor es propio del coronavirus porcino PHEV, y que otros virus de la misma familia usan receptores distintos que aún no se han identificado", ha añadido.

El estudio también demuestra que la interacción entre el coronavirus porcino PHEV y la proteína DPEP1 puede bloquearse mediante la aplicación de esta proteína en forma soluble, lo que abre la puerta al desarrollo de inhibidores de entrada viral como estrategia antiviral.

Además, los experimentos confirman que la versión humana de DPEP1 también permite la entrada del coronavirus PHEV en las células, lo que plantea preguntas sobre la capacidad de transmisión de animales a seres humanos de este virus porcino.

PREVENCIÓN DE FUTURAS PANDEMIAS

Este trabajo no solo identifica un nuevo receptor viral, sino que también ofrece información clave sobre la evolución de los coronavirus y sus mecanismos de entrada, aspectos fundamentales para anticipar y prevenir futuras pandemias.

Desde el punto de vista de las implicaciones científicas, el hallazgo abre nuevas líneas de investigación. Tal como explica Rafael Sanjuán, investigador principal del I2SysBio y autor del artículo: "Por un lado, permitirá estudiar con mayor detalle el papel de DPEP1 en la infección por PHEV in vivo. Además, proporciona una base para desarrollar fármacos o anticuerpos capaces de bloquear la interacción entre el virus y este receptor, lo que podría conducir a nuevos tratamientos antivirales".

Además, el investigador del centro valenciano cree que este descubrimiento plantea un nuevo reto: "Identificar los receptores que utilizan otros coronavirus relacionados con PHEV, que aún permanecen desconocidos", finaliza.

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado