Investigadores del CIBER mejoran el neurodesarrollo en dos niños con enfermedad de Menkes con un tratamiento innovador - CIBER
MADRID 28 Nov. (EUROPA PRESS) -
Un equipo internacional de investigadores, liderados por el área de enfermedades raras del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERER), ha desarrollado un innovador tratamiento que ha permitido mejorar el neurodesarrollo de dos niños con la enfermedad de Menkes, que actualmente no dispone de ningún tratamiento.
El estudio, publicado en la revista 'The Journal of Clinical Investigation', ha demostrado que los primeros resultados clínicos de la terapia con elesclomol-cobre (ES-Cu) en inyección subcutánea semanal, junto con cobre-histidina para evitar un exceso de cobre, provocó mejoras en el desarrollo cognitivo, el lenguaje y la motricidad.
De forma detallada, se han registrado mejoras relevantes en todas las áreas del desarrollo en el paciente de mayor edad, que pasó de percentiles inferiores al 5 por ciento a valores dentro de la normalidad en las áreas cognitiva, de lenguaje expresivo y motricidad fina.
Asimismo, se ha evidenciado un mantenimiento correcto del desarrollo en el paciente de menor edad, que no manifestó las regresiones habituales asociadas a la enfermedad, lo que también indica un beneficio adicional cuando el tratamiento se inicia de forma muy precoz.
Los investigadores también han hallado las primeras evidencias de que el tratamiento atraviesa la barrera hematoencefálica, de que se produce una mejora neuroconductual y han observado cambios positivos en la estructura del cabello, una característica afectada en la enfermedad de Menkes.
Otro de los descubrimientos es que los niveles de cobre y ceruloplasmina en sangre se mantienen estables. La detección de cobre en el líquido cefalorraquídeo sugiere que ES-Cu puede facilitar la llegada de cobre al cerebro, un aspecto "clave" para frenar el daño neurológico.
A pesar de estos avances, algunos síntomas relacionados con el tejido conectivo, como problemas pulmonares o tortuosidad vascular, han acabado persistiendo, lo que indica que será necesario optimizar aún más la distribución del cobre en los distintos tejidos.
UNA TERAPIA "SEGURA Y POTENCIALMENTE EFICAZ"
Estos resultados representan la primera evidencia clínica de que la terapia con ES-Cu es "segura y potencialmente eficaz" en niños con enfermedad de Menkes, lo que sienta Según las bases para impulsar el primer ensayo clínico formal con un mayor número de pacientes, con el objetivo de evaluar su seguridad, la dosificación óptima y la eficacia a largo plazo.
"Ahora es necesario validar estos resultados en un ensayo clínico más amplio que nos permita establecer la mejor dosis, la mejor estrategia terapéutica y entender hasta dónde podemos llegar con este tratamiento", ha explicado el autor principal del artículo, Francesc Palau, investigador principal del CIBERER, investigador distinguido SJD y jefe del grupo de investigación de Neurogenética y Medicina Molecular del Institut de Recerca Sant Joan de Déu (IRSJD).
El complejo esclemol-cobre cobra especial relevancia en esta enfermedad, en la que la proteína ATP7A no funciona correctamente e impide que el cobre llegue a los órganos que lo necesitan, especialmente al sistema nervioso, lo que provoca un déficit grave de esta función esencial.
Esta terapia permite transportar el cobre de manera más eficiente al interior de las células, atravesando las membranas con mayor facilidad y llegando a tejidos donde los tratamientos convencionales tienen una eficacia limitada.
La enfermedad de Menkes es un trastorno hereditario ligado al cromosoma X, por lo que afecta principalmente a niños, quienes presentan un mal pronóstico, con un claro deterioro a partir de los tres años y provocando problemas en el desarrollo del cerebro, alteraciones en la formación del tejido conectivo, afectación del sistema nervioso, debilidad muscular y problemas de crecimiento, entre otras manifestaciones.
El estudio ha sido posible por la colaboración entre equipos clínicos y de investigación del IRSJD, HSJD, CIBERER, Hospital Materno-Infantil del H.U.R. de Málaga, Hospital Universitario de León y centros internacionales de referencia, y cuenta con el apoyo de la Menkes International Association, la Fundación Amigos de Nono, la Fundación Ramón Areces, la Agencia Española de Investigación y varios proyectos financiados por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos.