El investigador Rabadán (CNIO): "Estamos en un momento fascinante, empezamos a estudiar el lenguaje de la biología"

Archivo - La revolución de la bioinformática: descifrar el código de la vida para hacer realidad la medicina personalizada
Archivo - La revolución de la bioinformática: descifrar el código de la vida para hacer realidad la medicina personalizada - CNIO - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 30 octubre 2025 14:35

MADRID 30 Oct. (EUROPA PRESS) -

El investigador Raúl Rabadán, próximo director científico del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha afirmado que "estamos en un momento fascinante, empezamos a estudiar el lenguaje [de la biología] y encontramos algo que empieza a funcionar. Estamos en medio de una revolución, tenemos que avanzar tanto como podamos y ver qué podemos encontrar".

Rabadán, físico de formación, director del Programa de Genómica Matemática y catedrático en los Departamentos de Biológica de Sistemas e Informática Biomédica en la Universidad de Columbia (Nueva York, EEUU), intervino en las recientes Jornadas de Bioinformática, coorganizadas por el CNIO, el Instituto Nacional de Bioinformática (INB/ELIXIR-ES), el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y BioData.pt (ELIXIR-PT).

Celebradas cada dos años, en esta XV edición las Jornadas de Bioinformática han reunido en Madrid a más de 300 especialistas de España, Portugal y otros países del área mediterránea. El suyo es un perfil cada vez más abundante en los centros de investigación: llegan de las matemáticas, física e ingenierías fascinados por problemas biológicos que sólo ellos y ellas pueden resolver, porque implican buscar patrones ocultos en masas de datos.

En el mismo encuentro, Fátima Al-Shahrour, jefa de la Unidad de Bioinformática del CNIO y coorganizadora de las Jornadas, ha recordado que "ahora, en biología ya no hay apenas resultados que no hayan pasado por un análisis bioinformático". La genómica y la proteómica, que en los últimos años han aprendido a analizar con rapidez el ADN y los miles de proteínas en los organismos vivos, generan cantidades ingentes de datos.

"Partes, por ejemplo, de los datos de secuenciación de un genoma, y quieres detectar alteraciones moleculares asociadas a una determinada enfermedad", explica Al-Shahrour, que añade "desarrollas un método informático que te permite convertir esos datos en un resultado". En bioinformática se usan la algoritmia, la informática y la estadística para identificar patrones en los datos y se crean programas específicos para bucear en terabytes de datos.

LA GRAMÁTICA DEL LENGUAJE BIOLÓGICO

Rabadán presentó un modelo que utiliza inteligencia artificial para resolver un problema clásico en biología: predecir de qué tipo es una célula a partir de su ADN. Aunque el genoma sea el mismo en todas las células de un organismo, no todas las células son iguales -las de piel son distintas de las de músculo, de las sanguíneas, de las neuronas-; la razón es que en cada tipo de célula se expresan -están activos- genes diferentes.

A día de hoy, señalan que teniendo únicamente el ADN de una célula no es posible saber con certeza de qué tipo de célula se trata. El modelo de Rabadán, publicado este año en 'Nature', se considera un avance significativo. Su grupo creó un modelo de aprendizaje automático y lo entrenó con datos de expresión génica de millones de células, obtenidas de tejidos humanos normales. Identificó después las reglas subyacentes, la gramática del lenguaje genético, y aplicó estas reglas inferidas a nuevas situaciones.

Contador

Contenido patrocinado