Investigador del ISCIII alerta del incremento en la transmisión de la enfermedad neumocócica entre adultos

XXII Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas.
XXII Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas. - INSTITUTO BALMIS DE VACUNAS
Infosalus
Publicado: viernes, 3 octubre 2025 18:07

MADRID 3 Oct. (EUROPA PRESS) -

El responsable científico de la Unidad de Neumococos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), José Yuste, ha alertado de un incremento en la transmisión entre adultos de la enfermedad neumocócica, que hasta ahora afecta con mayor frecuencia y gravedad a niños menores de dos años y personas mayores de 65 años.

Durante su intervención en el primer día de las XXII Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas Balmis Knows, organizadas por el Instituto Balmis de Vacunas en Almería, Yuste ha detallado que este cambio de paradigma se ve favorecido por el consumo de tabaco, alcohol y drogas inhaladas.

En la misma mesa redonda en la que ha participado Yuste, el profesor de la Universidad de Oxford (Reino Unido) Christoph Tang ha abordado el impacto de las vacunas en la epidemiología del meningococo y en el potencial del uso de secuencias genómicas para el diseño de nuevas vacunas. Además, la investigadora belga en epidemiología y salud pública Germaine Hanquet se ha centrado en la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en los periodos prepandémico y postpandémico y en la vacunación.

Durante esta primera jornada, la organización ha reconocido al pediatra, experto en enfermedades infecciosas y director del Vaccine Education Center en el Hospital Infantil de Filadelfia (Estados Unidos), Paul A. Offit, por su excepcional labor en la promoción, investigación y defensa de las vacunas a nivel internacional.

En su discurso 'online', Offit ha denunciado el daño que la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, y el secretario de Estado de Salud, Robert Kennedy Jr., está haciendo a la sociedad americana con su política antivacunas. "No tienen ni idea de lo que está haciendo. Ya nadie de la comunidad científica sigue las pautas establecidas por el Comité Asesor de Vacunas en EEUU", ha apuntado.

El experto ha aseverado la importancia de educar y que la comunidad científica lleve a cabo una actividad pedagógica sobre las vacunas, "porque si no se vacuna, enfermedades erradicadas vuelven".

Asimismo, el Instituto Balmis de Vacunas también ha otorgado una distinción al periodista especializado en salud y editor de 'Vaccines Today', Gary Finnegan, quien ha insistido en la necesidad de "invertir en la lucha contra la desinformación en 'tiempos de paz', no solo durante las crisis". "Las personas buscan información sobre las vacunas en Internet, por lo que es fundamental que encuentren respuestas de calidad a sus preguntas", ha recalcado.

AMENAZAS PARA LA SALUD PÚBLICA

Tras ello, se ha celebrado una clase magistral sobre las principales amenazas para la salud pública. En ella, el responsable científico y de vigilancia virológica del Centro Nacional de Gripe (Valladolid), Iván Sanz, ha aseverado que "la pregunta no es si vamos a tener otra pandemia, sino cuándo va a ser".

En este punto, ha afirmado que "el riesgo de una pandemia de gripe aviar en el ser humano es real", aunque ha puntutalizado que el seguimiento del virus está siendo exhaustivo y ya existen vacunas frente a él, por lo que "estamos mucho más preparados que frente a la Covid-19".

Por su parte, la jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), Pilar Arrazola, ha centrado su intervención en las principales emergencias de salud pública mundial, como la polio, la viruela del mono, el sarampión, la fiebre amarilla, el dengue y el ébola, analizando su evolución y destacando la importancia de reforzar la vigilancia epidemiológica y de revisar el estado de vacunación.

Para terminar, en la conferencia 'Sensogenómica, el ritmo de los genes', el jefe del servicio de Pediatría del Área Sanitaria de Santiago de Compostela, Federico Martinón, ha explicado qué es la sensogenómica: una disciplina científica emergente que estudia cómo los estímulos sensoriales, como la música, pueden modificar la expresión génica y servir para combatir enfermedades.

Contador