Una investigación detecta disfunciones cardíacas tempranas en adultos con trastorno bipolar

Archivo - Imagen de recurso de una persona con síntomas de trastorno bipolar.
Archivo - Imagen de recurso de una persona con síntomas de trastorno bipolar. - INTERNATIONAL SOS - Archivo
Publicado: miércoles, 20 agosto 2025 17:48

MADRID 20 Ago. (EUROPA PRESS) -

Un nuevo estudio realizado en adultos jóvenes (de entre 20 y 45 años) con trastorno bipolar ha detectado anomalías sutiles (subclínicas) en el funcionamiento del músculo cardíaco y el bombeo de sangre antes de la aparición de la insuficiencia cardíaca, midiendo la tensión sistólica máxima y el trabajo miocárdico.

Los resultados, publicados en 'Biological Psychiatry', de 'Elsevier', apuntan a nuevas vías para el desarrollo terapéutico destinado a prevenir la progresión hacia la insuficiencia cardíaca en esta población de riesgo.

A pesar de la acumulación de pruebas que indican que el riesgo de enfermedad cardiovascular aumenta durante las primeras etapas del trastorno bipolar, pocos estudios han investigado la disfunción cardíaca en el curso temprano de la enfermedad. Este estudio es el primero en descubrir que la disfunción miocárdica ya es evidente en pacientes con trastorno bipolar menores de 45 años antes de la aparición de la insuficiencia cardíaca, lo que sugiere una posible relación con la disfunción vascular coronaria subyacente.

Mediante el uso de indicadores sensibles a la detección precoz de la disfunción cardíaca subclínica antes de la aparición de la insuficiencia cardíaca, este estudio demostró que tanto la deformación sistólica máxima global como la regional (que mide cuánto se deforma o acorta el músculo cardíaco durante una contracción [sístole]) y el trabajo miocárdico (que evalúa el trabajo total que realiza el músculo cardíaco para bombear sangre, teniendo en cuenta tanto cuánto se contrae como la presión contra la que tiene que bombear) estaban alterados en los segmentos del ventrículo izquierdo en adultos jóvenes con trastorno bipolar en comparación con individuos de edad similar sin trastornos psiquiátricos.

Dado que los investigadores midieron la deformación sistólica máxima regional y el trabajo miocárdico regional de acuerdo con el modelo de 17 segmentos de la Asociación Americana del Corazón (AHA) basado en los territorios de perfusión, los resultados de este estudio sugieren una función cardíaca alterada en relación con una perfusión vascular coronaria anómala en la fase inicial del trastorno bipolar.

"Debido a que ningún estudio había evaluado anteriormente la deformación sistólica máxima regional y el trabajo miocárdico regional en pacientes con trastorno bipolar utilizando el modelo de 17 segmentos de la AHA, este estudio generador de hipótesis se diseñó para identificar patrones y formular hipótesis potenciales para seguir investigando la relación entre el corazón y el trastorno bipolar", explica el investigador principal, Pao-Huan Chen, del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Médica de Taipéi (Taiwan).

"Aunque hay muchas pruebas que sugieren un riesgo cardiovascular elevado en las personas con trastorno bipolar, nos sigue sorprendiendo el hallazgo de que, incluso en esta población joven con trastorno bipolar, la disfunción miocárdica afecta ampliamente a los segmentos ventriculares izquierdos en los territorios de perfusión de las tres arterias coronarias principales", ha añadido el primer autor, Cheng-Yi Hsiao, doctor en Medicina, de la División de Cardiología del Departamento de Medicina Interna y del Centro de Investigación Cardiovascular del Hospital Universitario Médico de Taipéi.

SE DEBEN EXPLORAR LAS VÍAS QUE LLEVAN A LA DISFUNCIÓN

El trastorno bipolar es una enfermedad mental grave que suele manifestarse durante la adolescencia y la edad adulta temprana. Estudios de cohortes basados en la población y metaanálisis a gran escala han revelado que, además de sufrir los síntomas del trastorno del estado de ánimo durante toda la vida, los pacientes tienen un riesgo aproximadamente dos veces mayor de sufrir insuficiencia cardíaca, que es una de las principales causas de mortalidad cardiovascular prematura en pacientes con trastorno bipolar.

Para aclarar la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca en pacientes con trastorno bipolar, los investigadores apuntan que los estudios futuros deberían explorar las vías mecánicas que conducen a la disfunción vascular coronaria en esta población.

"Tras la replicación en futuros estudios con diferentes muestras, los índices de esfuerzo sistólico máximo y trabajo miocárdico deberían incorporarse a la evaluación cardiovascular de los pacientes con trastorno bipolar. Esta evaluación ofrecería la oportunidad de identificar y tratar la disfunción cardíaca lo antes posible, antes de que progrese la insuficiencia cardíaca, al tiempo que sentaría una base sólida para el desarrollo de nuevas terapias para evitar la insuficiencia cardíaca y mejorar la esperanza de vida", aconseja Chen.

Contador