La inteligencia artificial revoluciona la búsqueda de nuevos usos para fármacos ya existentes

Archivo - Inteligencia Artificial, medicina, fármacos
Archivo - Inteligencia Artificial, medicina, fármacos - BLACKJACK3D/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: viernes, 3 octubre 2025 8:36

   MADRID, 3 Oct. (EDIZIONES) -

   La inteligencia artificial (IA) se está consolidando como una de las grandes aliadas de la medicina del presente y del futuro. En el campo del reposicionamiento de fármacos, esta tecnología permite descubrir nuevas aplicaciones para medicamentos ya existentes, optimizando tiempo, recursos, y ofreciendo alternativas a pacientes sin opciones terapéuticas.

   Según expertas de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y del CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER), la IA no sólo agiliza la investigación en la industria farmacéutica, sino que también abre un escenario prometedor para las enfermedades raras, gracias a su capacidad de analizar datos clínicos, genómicos, y de vida real, y detectar patrones invisibles para el ojo humano.

   En Europa Press Salud Infosalus entrevistamos a la presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) Cecilia Martínez Fernández-Llamazares quien nos subraya que la IA, para lo que más está sirviendo es para su utilización en el reposicionamiento "racional" de moléculas en nuevos usos.

   "Está sirviendo como herramienta a la industria farmacéutica para, a partir o bien de los métodos de cribado fenotípico buscando nuevos usos y utilizando grandes bibliotecas de compuestos, o bien estrategias computacionales, que a su vez pueden basarse en los conocimientos de la diana, de los mecanismos de acción, los mecanismos fisiopatológicos, o incluso incorporar los datos de utilización en vida real de las moléculas ya existentes", explica esta experta.

LA IA, CRUCIAL PARA EL REPOSICIONAMIENTO DE FÁRMACOS EN EERR

   Precisamente, Beatriz Gómez, gestora de la actividad científica del CIBERER, y experta en medicamentos huérfanos, un campo en el que mantiene un papel importante la reposición de medicamentos, remarca en otra entrevista con Europa Press Salud Infosalus que la IA está demostrando ser una "herramienta poderosa" en el campo del reposicionamiento de fármacos, especialmente en el ámbito de las enfermedades raras.

   "Gracias a su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos biomédicos -como datos ómicos, clínicos, genómicos, y de farmacovigilancia-, la IA puede acelerar tanto el proceso de descubrimiento de fármacos como su precisión, al identificar posibles dianas farmacológicas, patrones y asociaciones entre fármacos y enfermedades que no serían evidentes mediante métodos tradicionales. Esta capacidad predictiva acelera la identificación de nuevas indicaciones terapéuticas para fármacos ya conocidos, optimizando así el proceso de desarrollo clínico", revela.

   En particular, en el CIBERER dice que cuentan con grupos que utilizan herramientas de biología computacional, simulaciones, Real Word Data (RWD), e inteligencia artificial entre otros, y que están desarrollando y aplicando algoritmos complejos para modelar las interacciones entre genes, proteínas, y fármacos.

   ¿Con qué objetivo? Apunta esta experta a poder identificar efectos tanto terapéuticos como adversos de los fármacos, a través de las dianas asociadas a enfermedad, abriendo un nuevo escenario de tratamiento más personalizado y eficaz, sobre todo para pacientes sin alternativa terapéutica.

YA SE HACE REPOSICIONAMIENTO DE FÁRMACOS SIN IA

   Sin embargo, a día de hoy y sin ayuda de la IA ya se hace desde hace años investigación en reposicionamiento de fármacos, tal y como reconoce Martínez, presidenta de la SEFH, aunque en una escala muchísimo menor en cuanto a la amplitud de uso que favorece la IA: "La literatura científica publicada actualmente permite ya a los clínicos identificar situaciones similares a las que podemos encontrar en nuestro día a día y dar con posibles usos terapéuticos de fármacos con otras indicaciones, y así encontrar nuevas alternativas terapéuticas a situaciones y casos complejos en pacientes de manera excepcional".

Aquí precisa que este tipo de indicaciones distintas de las autorizadas se denominan como 'fuera de ficha', cuya excepcionalidad y condiciones de uso vienen definidas en el RD 1015/2009 por el que se regula la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales (https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2009-12002 ), y son ampliamente conocidos. "En ocasiones, un uso fuera de ficha técnica ha podido dar lugar a un reposicionamiento formal de un medicamento por parte de la industria, si posteriormente se han hecho los ensayos que deben demostrar su eficacia en la nueva indicación", agrega la presidenta de la SEFH.

Contador