Inmunoterapia tras la cirugía: una nueva esperanza contra un cáncer de piel raro y agresivo

Archivo - Cáncer de piel
Archivo - Cáncer de piel - CASARSAGURU/ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 21 octubre 2025 7:08

   MADRID, 21 Oct. (EUROPA PRESS) -

   Un fármaco que aprovecha el sistema inmunológico para atacar las células cancerosas ha demostrado ser eficaz para prevenir que una forma rara y agresiva de cáncer de piel se propague a otros órganos cuando se administra inmediatamente después de una cirugía, según muestra un nuevo estudio de investigadores de NYU Langone Health y su Centro Oncológico Perlmutter (Estados Unidos).

   Janice Mehnert, profesora del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York, presenta los resultados del estudio de su equipo, conocido formalmente como ECOG-ACRIN EA6174, durante la reunión de la Sociedad Europea de Oncología Médica en Berlín (en Alemania).

   Se trata del mayor ensayo clínico hasta la fecha para evaluar el uso de pembrolizumab ('Keytruda') en el tratamiento del carcinoma de células de Merkel tras la extirpación quirúrgica del tumor. Se sabe que este cáncer crece en la capa más externa de la piel y en zonas expuestas al sol, como la cara, los brazos y las piernas.

   Los investigadores afirman que su análisis demostró que, numéricamente, la terapia con pembrolizumab produce una tendencia a la mejora en el tiempo que los pacientes con carcinoma de células de Merkel permanecen vivos y sin signos de cáncer. Dos años después de la cirugía oncológica, el 73% de los pacientes que tomaron pembrolizumab no mostraron signos de recurrencia del cáncer, mientras que un número menor de pacientes (66%) no mostró signos de recaída entre quienes no tomaron el fármaco. Sin embargo, los investigadores señalan que este resultado no fue estadísticamente significativo.

   Otra observación clave fue que, uno o dos años después del tratamiento, los participantes del estudio que recibieron pembrolizumab lograron una mejora significativa en la supervivencia libre de metástasis a distancia. Los pacientes que recibieron pembrolizumab tuvieron un 42% menos de probabilidades de morir por propagación del cáncer a otros órganos, como los huesos, el hígado y los pulmones, que los participantes que no recibieron el fármaco.

   "Nuestro estudio proporciona la primera evidencia sólida de que la inmunoterapia con pembrolizumab posoperatoria puede ayudar a las personas con carcinoma de células de Merkel al prevenir que el cáncer regrese a órganos considerados distantes del sitio de la enfermedad original", subraya la investigadora principal del estudio, la doctora Janice Mehnert.

   "Este es un avance positivo para las personas que viven con el cáncer altamente agresivo que es el carcinoma de células de Merkel", apunta Mehnert, quien es director del programa de oncología médica del melanoma y director asociado de investigación clínica en el Centro de Cáncer Perlmutter.

   Mehnert dice que debido a que el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), miembro de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), considera que el carcinoma de células de Merkel es un tumor raro, realizar ensayos clínicos para esta enfermedad requiere colaboraciones nacionales como la incluida en este estudio.

   El ensayo multicéntrico de fase 3 avanzado se llevó a cabo en centros oncológicos de Estados Unidos entre 2018 y 2023. En él participaron 293 hombres y mujeres cuyos tumores de células de Merkel habían crecido o se habían propagado a otras zonas del cuerpo. Los investigadores afirman que este fue el ensayo más grande realizado para evaluar la eficacia de la inmunoterapia tras la cirugía.

   Todos los participantes del estudio se sometieron a cirugía para extirpar sus tumores cutáneos. Ciento cuarenta y siete fueron asignados aleatoriamente a recibir infusiones de pembrolizumab después de la cirugía y otros ciento cuarenta y seis a no recibirlas. Posteriormente, se monitoreó a los participantes para determinar qué cáncer había reaparecido. En algunos casos, también se ofreció radioterapia a los pacientes tras consultar con su médico.

   El carcinoma de células de Merkel, también llamado carcinoma neuroendocrino de piel, es poco frecuente y se presenta en no más de 3 de cada 1 millón de personas, con mayor frecuencia en personas mayores de 50 años y en forma de una protuberancia en la piel. Se sabe que este cáncer se propaga rápida y agresivamente, y menos de la mitad de quienes lo padecen sobreviven cinco años después del diagnóstico.

El pembrolizumab es un anticuerpo monoclonal conocido como inhibidor de PD-1. Este fármaco trata muchos tipos de cáncer y actúa bloqueando un mecanismo de protección, el receptor de la proteína PD-1, que las células cancerosas utilizan para evitar ser detectadas por el sistema inmunitario. El bloqueo de PD-1 permite que las células inmunitarias reconozcan las células cancerosas dañinas como extrañas al organismo y las ataquen como si fueran un virus o una bacteria invasores.

Contador