MADRID, 1 Ago. (EUROPA PRESS) -
La incontinencia urinaria puede llegar a limitar mucho las actividades sociales, deportivas e incluso el descanso nocturno. Muchas personas cambian sus rutinas, evitan salir de casa o sienten pudor, lo que también afecta a su bienestar emocional", explica la especialista en estudios urodinámicos del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Bizkaia, la doctora Maitane Gil Azkarate.
No obstante, la experta señala que la incontinencia no es algo normal, y se puede tratar. "Muchas personas se disculpan al venir a consulta, pero lo importante es dar el paso. Se puede ayudar a mejorar su calidad de vida si se detecta a tiempo lo que está ocurriendo".
El diagnóstico suele comenzar con una exploración clínica y, en algunos casos, se recurre a los estudios urodinámicos. "Son pruebas que permiten valorar cómo funciona la vejiga y la uretra, midiendo la presión, la capacidad y la fuerza del flujo urinario. Ayudan a entender cuál es el problema y cuál es el mejor tratamiento para cada paciente", detalla la especialista en urología.
Por otro lado, el abordaje de la incontinencia ha evolucionado "notablemente" en los últimos años y contempla soluciones personalizadas según el tipo de incontinencia y las necesidades del paciente, afirma.
Así, lo más recomendado es el cambio en los hábitos de vida, la rehabilitación del suelo pélvico o entrenamiento vesical, o incluso medicamentos, dispositivos de contención o tratamientos quirúrgicos como la implantación de mallas o neuromoduladores. "En ocasiones, con pequeños cambios de hábitos se consigue mejorar mucho los síntomas, como reducir la ingesta de líquidos antes de dormir o evitar alimentos irritantes para la vejiga como los cítricos, el tabaco o el picante", apunta la especialista.
En este sentido, añade que el tratamiento debe adaptarse a cada persona y a cómo la incontinencia está afectando su calidad de vida. "No todas las terapias sirven para todos, por eso es clave escuchar al paciente y establecer objetivos realistas".
Existen distintos tipos de incontinencia urinaria, siendo las más frecuentes la de esfuerzo. Esta se produce al toser, reír, estornudar o hacer ejercicio. También existe la de urgencia, caracterizada por una necesidad repentina e intensa de orinar, sin que exista tiempo suficiente para llegar al baño. Además, ambas se pueden combinar, lo que se denomina incontinencia mixta. Asimismo, existen otros subtipos menos comunes, como la incontinencia por rebosamiento o la funcional.
Para profundizar en este tema, la doctora Azkarate, ofrece el episodio 'Incontinencia urinaria sin tabúes: causas, tipos y tratamientos', del pódcast 'El pódcast que te sienta bien', donde aporta una mirada cercana, clara y profesional a esta condición "tan frecuente como poco visibilizada".