Impacto del conflicto en Gaza: más de 23.000 heridas traumáticas registradas por personal sanitario

Archivo - August 5, 2025, Gaza City, Gaza Strip, Palestinian Territory: Palestinians carry aid supplies that entered Gaza through Israel, in Beit Lahia in the northern Gaza Strip, on August 5, 2025,Image: 1027838163, License: Rights-managed, Restrictions:
Archivo - August 5, 2025, Gaza City, Gaza Strip, Palestinian Territory: Palestinians carry aid supplies that entered Gaza through Israel, in Beit Lahia in the northern Gaza Strip, on August 5, 2025,Image: 1027838163, License: Rights-managed, Restrictions: - Omar Ashtawy / Zuma Press / ContactoPhoto
Infosalus
Publicado: viernes, 26 septiembre 2025 7:56

   MADRID, 26 Sep. (EUROPA PRESS) -

   Un estudio dirigido por el Healthcare Systems Advisory en Reino Unido y publicado por 'The BMJ' proporciona datos detallados sobre el patrón y la gravedad de las lesiones traumáticas y las condiciones médicas observadas por los trabajadores de la salud internacionales desplegados en Gaza durante la invasión militar en curso.

   El personal sanitario describe lesiones traumáticas inusualmente graves, como lesiones complejas por explosiones, lesiones por armas de fuego y quemaduras graves. Muchos encuestados con experiencia previa en conflictos informaron que el patrón y la gravedad de las lesiones en Gaza eran mayores que los que habían sufrido en zonas de guerra anteriores.

   Se cree que es el primer estudio que proporciona datos tan detallados de médicos de primera línea durante el conflicto, lo que, según los autores, ofrece información fundamental sobre las lesiones y afecciones más relevantes para el tratamiento inmediato, la rehabilitación y la planificación de la salud a largo plazo.

   Desde octubre de 2023, Gaza ha sufrido intensos bombardeos e incursiones militares terrestres israelíes. Las cifras publicadas muestran que más de 59.000 palestinos han muerto y más de 143.000 han resultado heridos durante el conflicto, pero otros análisis sugieren que estas cifras podrían ser mayores.

   Para llenar este vacío, se invitó a los trabajadores de la salud a participar en una encuesta sobre la naturaleza y el patrón de las lesiones y condiciones médicas que enfrentaron mientras estuvieron en Gaza, desde lesiones por explosivos y armas de fuego hasta infecciones y enfermedades crónicas.

   Un total de 78 médicos y enfermeras completaron la encuesta utilizando cuadernos de bitácora y registros de turnos entre agosto de 2024 y febrero de 2025, dentro de los 3 meses posteriores a la fecha de finalización de su despliegue.

   Los participantes representaban a 22 organizaciones no gubernamentales (ONG) y eran principalmente de Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido y estados miembros de la Unión Europea que trabajaban en cirugía traumatológica, medicina de urgencia, pediatría o cuidados críticos y anestesia.

   Casi dos tercios (65%) tenían experiencia previa trabajando en una zona de conflicto activo y su despliegue en Gaza duró entre 2 y 12 semanas, lo que contribuyó a un total de 322 semanas de atención clínica de primera línea. En total, se reportaron 23.726 lesiones relacionadas con traumas y 6,960 lesiones relacionadas con armas. Los traumas más comunes fueron quemaduras (4.348, 18%), lesiones en piernas (4.258, 18%) y lesiones en brazos (3.534, 15%).

   Se reportaron 742 casos obstétricos, de los cuales más de un tercio (36%) implicaron la muerte del feto, la madre o ambos. También se reportaron traumas psicológicos, siendo los más comunes la depresión, las reacciones de estrés agudo y la ideación suicida.

   Alrededor del 70% de los trabajadores de la salud informaron haber manejado lesiones en dos o más regiones anatómicas y las experiencias de víctimas en masa fueron generalizadas: el 77% informó haber estado expuesto a entre 5 y 10 eventos y el 18% haber manejado más de 10 escenarios de ese tipo.

    Las lesiones por explosiones representaron la mayoría de los traumatismos relacionados con armas (4.635, 67%), afectando predominantemente la cabeza (1.289, 28%), mientras que las lesiones por armas de fuego afectaron las piernas (526, 23%).

   Las afecciones médicas generales más comunes reportadas fueron desnutrición y deshidratación, seguidas de sepsis y gastroenteritis. El personal sanitario también reportó 4188 personas con enfermedades crónicas que requerían tratamiento a largo plazo.

   En las respuestas de texto libre, el personal sanitario describió con frecuencia lesiones inusualmente graves, incluyendo traumatismos multiextremidades, fracturas craneales expuestas y lesiones extensas en órganos internos. También se hizo hincapié en las quemaduras graves, sobre todo en niños.

   Los encuestados con experiencia previa de despliegue en otras zonas de conflicto comentaron que la gravedad y el patrón de las lesiones encontradas en Gaza fueron mayores que las que habían manejado anteriormente.

   A pesar de la solidez de estos datos, los autores reconocen sus limitaciones. Por ejemplo, basarse en libros de registro y registros de turnos inevitablemente introduce incertidumbre, especialmente durante períodos de gran afluencia de heridos. Tampoco pueden descartar la posibilidad de duplicación, aunque análisis posteriores indicaron un impacto mínimo en las estimaciones generales.

   Sin embargo, comentan que el volumen, la distribución y la gravedad de las lesiones parecen indicar patrones de daño que superan los reportados en conflictos modernos anteriores.

    "Estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de contar con sistemas de vigilancia resilientes y específicos para cada contexto, diseñados para funcionar en medio de hostilidades sostenidas, escasez de recursos y telecomunicaciones intermitentes, para fundamentar intervenciones quirúrgicas, médicas, psicológicas y de rehabilitación personalizadas", concluyen.

Contador