Es un caso de convergencia evolutiva
BARCELONA, 9 Abr. (EUROPA PRESS) -
Un estudio liderado por investigadores del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (Vhio) de Barcelona ha revelado que los tumores que se desarrollan en condiciones de hipoxia --falta de oxígeno-- crónica comparten un mecanismo de adaptación con los sherpas del Himalaya, que desarrollan para sobrevivir en condiciones de poco oxígeno.
El trabajo, publicado en la revista 'Cancer Discovery', revela que el 90% de tumores en pacientes con hipoxia crónica presentan alteraciones en el gen EPAS1, "crítico" para la adaptación a la falta de oxígeno, informa el Vhio en un comunicado.
Los sherpas y los tibetanos, así como otras poblaciones que viven en entornos de gran altitud, presentan una adaptación única del mismo gen: se trata de un caso de 'convergencia evolutiva', un término que describe cómo especies no relacionadas desarrollan de forma independiente rasgos similares para abordar desafíos comunes.
La investigadora del Vhio y primera autora del artículo, Carlota Arenillas, explica que el nivel de convergencia demuestra que la naturaleza repite soluciones "exitosas", ya sea en las montañas del Himalaya o en los ambientes hipóxicos de los tumores.
El estudio abre las puertas a usar el conocimiento de las adaptaciones genéticas en entornos naturales como punto de partida para analizar los conjuntos de datos genómicos del cáncer y los modelos preclínicos existentes, con el objetivo de identificar genes "clave" para la supervivencia del cáncer y allanar el camino a nuevas terapias.
Por ejemplo, se puede plantear identificar los genes responsables de la adapatación a regiones con altos niveles de rayos ultravioleta y estudiarlos en tumores de piel agresivos como el melanoma, explica el investigador del Vhio e investigador sénior del estudio, Rodrigo Toledo.