Identifican la interacción entre células inmunitarias en ganglios linfáticos se asocia con control del VIH

Archivo - Trabajo del IBiS en torno a nuevas estrategias para pacientes con VIH. Imagen de archivo.
Archivo - Trabajo del IBiS en torno a nuevas estrategias para pacientes con VIH. Imagen de archivo. - UNIVERSIDAD DE SEVILLA - Archivo
Infosalus
Publicado: miércoles, 1 octubre 2025 14:26

SEVILLA 1 Oct. (EUROPA PRESS) -

Una investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha identificado que la interacción entre distintos tipos de células inmunitarias en los ganglios linfáticos de personas con VIH se asocia con un mayor control del virus.

Según ha informado la entidad en una nota, el estudio ha señalado que esta cooperación podría potenciarse mediante inmunoterapias, abriendo nuevas perspectivas para el desarrollo de tratamientos más efectivos.

Aunque la mayoría de los estudios sobre VIH se realizan en sangre, los investigadores han enmarcado que gran parte del virus permanece en tejidos, denominados reservorios, incluidos los ganglios linfáticos. "Estas estructuras distribuidas por todo el organismo tienen un papel clave en la respuesta frente a patógenos. Durante la infección no tratada, el VIH desestabiliza la estructura de los ganglios y reduce su función", han apostillado.

El análisis se ha centrado en personas con VIH recién diagnosticadas sin tratamiento previo. Los investigadores estudiaron la comunicación entre células dendríticas plasmacitoides y mieloides CD141+, encargadas de coordinar la respuesta inmunitaria, y los linfocitos T CD8+, que eliminan células infectadas.

Los resultados mostraron que el número, las características y la localización de estas células, así como su interacción en zonas específicas del tejido, se relacionan con los niveles de VIH. En laboratorio, los linfocitos T CD8+ mostraron una respuesta más potente frente al virus al interactuar con las células dendríticas, confirmando la importancia de esta cooperación.

En ensayos in vitro, los investigadores probaron una inmunoterapia combinada que incluyó moléculas activadoras de células dendríticas (GS-9620 y Poly I:C) y el anticuerpo pembrolizumab, que potencia la función de los linfocitos T CD8+. La estrategia aumentó significativamente la respuesta antiviral en el 67 % de los participantes.

Los autores han subrayado que reforzar la cooperación entre células inmunitarias mediante inmunoterapias combinadas podría ser una estrategia para lograr control del VIH sin tratamiento antirretroviral continuo y que este enfoque podría aplicarse también a otros contextos, como el cáncer.

El estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (FEDER), la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, la Universidad de Sevilla y Gilead Sciences Inc.

Contador