LEÓN 24 Nov. (EUROPA PRESS) -
Investigadores de la Universidad de León (ULE) han participado en un estudio internacional publicado en la prestigiosa revista 'Journal of Clinical Investigation' que ha revelado un mecanismo inmunológico que explica por qué algunas personas desarrollan neumonía bacteriana grave tras una infección por gripe, lo que abre nuevas posibilidades terapéuticas para prevenir complicaciones respiratorias graves.
El trabajo ha sido liderado por el Hospital Universitario de Giessen (Alemania), con la participación destacada de José-Ignacio Rodríguez-Barbosa y María Luisa del Río-González, profesores de la Universidad de León (ULE) y responsables de su Laboratorio de Inmunobiología e Inmunoterapia.
Con frecuencia, tras una infección por el virus de la gripe A (IAV) muchas personas sufren una complicación grave en forma de neumonía bacteriana secundaria, especialmente por Streptococcus pneumoniae.
Lo que el estudio ha descubierto es que esta vulnerabilidad se debe a la pérdida de un tipo de célula inmunitaria clave en los pulmones: los macrófagos alveolares residentes (TR-AMs), que son los encargados de mantener la limpieza y defensa del tejido pulmonar, han informado a Europa Press fuentes de la ULE.
La desaparición de estas células inmunitarias en las fases tempranas de la infección viral facilita el desarrollo de neumonía bacteriana secundaria y agrava el daño pulmonar que sufren los enfermos.
Para demostrar este mecanismo y explorar posibles tratamientos, se utilizaron ratones y macrófagos TR-AMs manipulados genéticamente, y anticuerpos diseñados para bloquear componentes específicos de esta vía inmunitaria.
La contribución del equipo de la Universidad de León ha sido decisiva porque desarrollaron un anticuerpo monoclonal, que permitió reducir significativamente la gravedad de la enfermedad en los modelos experimentales.
COLABORACIÓN INTERNACIONAL
Los investigadores leoneses Rodríguez-Barbosa y del Río-González han aportado su experiencia en Inmunología traslacional, participando en el diseño de modelos experimentales, en el desarrollo del anticuerpo monoclonal, y en el análisis funcional de los mecanismos inmunitarios implicados. Su trabajo desde la ULE ha sido esencial para validar los hallazgos y explorar nuevas estrategias terapéuticas.
"Este estudio nos acerca a nuevas formas de proteger a los pacientes frente a complicaciones graves tras infecciones virales respiratorias, como la gripe o el COVID-19", han señalado.
La investigación ha contado con financiación de agencias europeas y nacionales dedicadas al impulso de la ciencia traslacional en salud pulmonar y ha sido publicada en la revista 'Journal of Clinical Investigation', una de las más influyentes en el ámbito biomédico.
La publicación de este estudio en sus páginas confirma la relevancia científica del hallazgo y posiciona al Laboratorio de Inmunobiología e Inmunoterapia de la ULE como un referente internacional en investigación en Inmunología.