La identificación del biomarcador EGFR: una "revolución" en el tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón

Expertos destacan la "revolución" de la identificación de EGFR para el tratamiento de pacientes de cáncer de pulmón
Expertos destacan la "revolución" de la identificación de EGFR para el tratamiento de pacientes de cáncer de pulmón - ASTRAZENECA
Infosalus
Publicado: miércoles, 24 septiembre 2025 14:49

MADRID 24 Sep. (EUROPA PRESS) -

Especialistas en Oncología, patólogos, pacientes y representantes de la industria farmacéutica han destacado este miércoles la "revolución" que supuso el descubrimiento hace 21 años de las mutaciones activadoras del receptor del factor de crecimiento epidérmico, el gen EGFR, en el cáncer de pulmón no microcítico, que ha cambiado el paradigma del tratamiento para este tipo de pacientes.

"El descubrimiento de la mutación EGFR hace 20 años cambió el abordaje del cáncer de pulmón mediante tratamientos dirigidos, lo que se ha traducido en terapias más específicas. Además, supuso la detección de la primera mutación driver o mutación conductora del cáncer de pulmón, es decir, una alteración genética que causa el desarrollo y proliferación del tumor", ha explicado la presidenta de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), Dolores Lozano, durante un encuentro organizado por AstraZeneca.

Este descubrimiento, que al principio "pasó desapercibido" para la población general, ha posibilitado crear tratamientos dirigidos para este tipo de cáncer y dar paso a la oncología de precisión con la identificación de nuevos biomarcadores, tales como ALK, ROS1, BRAF, RET, MET o NTRK.

La doctora Lozano, también jefa de Anatomía Patológica de la Clínica Universidad de Navarra, ha señalado que la actualidad del tratamiento de este tipo de cáncer de pulmón se encuentra en un momento "increíble" por la progresiva incorporación de pruebas genéticas en el proceso diagnóstico del cáncer, que facilita una identificación más precisa y un mejor abordaje.

Por su parte, la directora médica de Oncología de AstraZeneca España, Ana Peiró, ha señalado que el colectivo científico sí está "muy familiarizado" con este hito, y que son otros colectivos, como los pacientes, quienes menos conocimiento tienen al respecto.

"El hito de descubrir este biomarcador no apareció en los periódicos ni informativos. Muchos hitos científicos como este pasan desapercibidos y solo toman relevancia con el tiempo; por eso es tan importante impulsar la investigación, pues cada paso que damos contribuye a mejorar la atención a los pacientes", ha agregado.

TRANSMITIR LOS AVANCES A PACIENTES Y LA POBLACIÓN GENERAL

De forma parecida se ha pronunciado la vicepresidenta de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), Ángeles Marín, quien ha subrayado la necesidad de transmitir estos avances a la población para hacer "menos traumático" el diagnóstico, que es vital realizarlo en fases tempranas para reducir la mortalidad.

"Cuando les explican todo eso, les cambia mucho la vida porque ya saben más o menos lo que les está pasando. Ya saben por qué de repente les funciona un tratamiento que antes pensaban que era como que toca la flauta y que además va a dejar de tocar en cualquier momento", ha recalcado.

Tras ello, ha insistido en que hay que transmitir igualmente la existencia de tratamientos efectos contra las resistencias a tratamientos primarios contra esta mutación, que afecta al 15 por ciento de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico, el tumor pulmonar más común. Esta mutación del tumor suele darse de forma más prevalente en mujeres y en no fumadores.

A pesar de que aún queda pendiente la implantación de un cribado de cáncer de pulmón a nivel nacional para lograr un diagnóstico precoz, Marín ha destacado que "por suerte" existe cada vez más información sobre estas mutaciones para ser usadas como "palanca" para el desarrollo de tratamientos más personalizados.

"Hemos mejorado mucho, pero pedimos que se siga investigando, sobre todo para tratar y mejorar el pronóstico de todos los casos de cáncer de pulmón y conseguir mantener la calidad de vida de los pacientes el mayor tiempo posible", ha manifestado.

Aunque la presidenta de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), Dolores Islas, ha coincidido en los beneficios de la implantación de cribados de cáncer de pulmón, también ha reconocido su dificultad de implantación, motivo por el que ha pedido invertir más en investigación y lograr así cambiar el pronóstico de los pacientes.

"A partir de esta forma diferente de abordar el cáncer, lo que buscamos los profesionales es dar tratamientos dirigidos y adaptados al perfil genético del tumor, tanto en el cáncer de pulmón no microcítico como en otros tumores sólidos", ha argumentado Isla, también jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.

LA IA PERMITE MÁS PRECISIÓN Y RAPIDEZ DE DIAGNÓSTICO

Tras ello, ha destacado que los avances en algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) ya permiten identificar con mayor precisión y rapidez aquellos patrones de alteraciones genéticas y morfológicas de las muestras de los pacientes, lo que acaba repercutiendo de forma positiva en su pronóstico.

"Gracias a técnicas como la biopsia líquida, podemos detectar con una prueba menos invasiva alteraciones genéticas que nos permiten detectar precozmente la enfermedad y monitorizar su evolución a lo largo del tratamiento, permitiendo ajustar las terapias de manera dinámica, así como las posibles recaídas", ha afirmado el vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe de Sección del Servicio de Oncología del Hospital Universidad La Paz de Madrid, el doctor Javier de Castro.

Sobre el tratamiento contra esta mutación, De Castro ha explicado que el bloqueo de la producción de una proteína anómala es lo que permite detener el crecimiento del tumor, lo que hace que se tenga éxito a la hora de obtener una alta tasa de respuesta al tratamiento.

Sin embargo, ha recordado que las células tumorales son "súper inteligentes" y que son capaces de desarrollar mecanismos de resistencia a los tratamientos, pues la célula "siempre intenta seguir viviendo" y, cuando se le corta un camino, acaba buscando otro.

Contador