Expertos señalan que España está en un momento "clave" para consolidarse como líder en innovación biomédica

Expertos señalan que España está en un momento "clave" para consolidarse como líder en innovación biomédica - ASEBIO

MADRID 13 May. (EUROPA PRESS) -

Expertos en innovación biomédica han señalado que España se encuentra en un momento "clave" para consolidarse como líder en este sector, pues cuenta con una "sólida" infraestructura de investigación, una "creciente" inversión pública y privada, y una "estrecha" colaboración entre instituciones, centros sanitarios y la industria.

Sin embargo, han expresado que aún existen desafíos para alcanzar esta meta, como lograr que los cambios lleguen a los pacientes, tal y como ha resaltado el director ejecutivo de Minoryx, Marc Martinell, en el marco de la XVIII Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica, impulsada por Farmaindustria, Fenin, Veterindustria, Nanomed, y la Plataforma de Mercados Biotecnológicos, gestionada por AseBio.

Martinell ha manifestado que, si bien el panorama español "ha cambiado radicalmente en los últimos 20 años", aún se ven "pocas innovaciones" que hayan llegado a los pacientes, motivo por el que considera que se debe apostar "a largo plazo" por este sector.

"Pasar de ser una compañía centrada exclusivamente en el I+D, a ser una compañía que tiene un producto en el mercado representa un gran cambio y hacer esta transición es un gran reto que implica cubrir muchas necesidades tanto a nivel financiero como de estructura, perfiles profesionales, etcétera", ha agregado.

Del mismo modo, cree necesario contar con medidas que tengan en cuenta que los proyectos en fases iniciales no tienen las mismas necesidades que aquellos que están cerca de llegar a los mercados, una visión con la que ha coincidido el director general de Theriva Biologics, Manel Cascalló, quien cree que el mercado español aún no es "totalmente maduro".

Cascalló ha explicado que, si bien la financiación para empresas incipientes está actualmente "razonablemente bien cubierta", ha subrayado la necesidad de abordar el desafío de la maduración de las compañías.

"En las empresas que están haciendo desarrollo de fármacos, la transición entre Fase 1 a Fase 2 sigue siendo complicada, y lo mismo sucede para empresas de diagnóstico o tecnología sanitaria para el acceso a mercado. Son pasos que requieren recursos económicos muy superiores, y sobre todo inversores que estén dispuestos a asumir niveles de riesgo diferentes a los que se encuentran en nuestro ecosistema actualmente", ha añadido.

Aunque cree que la calidad de la investigación clínica en España es "muy alta" y "altamente competitiva", cree que sigue siendo difícil encontrar instituciones académicas que asuman parte de los costes de un ensayo clínico y con riesgo compartido.

En relación a ello, la directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado en AstraZeneca España, Marta Moreno, ha aseverado que España necesita reforzar los puentes entre el sistema público, el ámbito académico y el tejido empresarial y emprendedor, para asegurar que la "excelencia" del ecosistema biomédico y su liderazgo en ensayos clínicos se "traduzca" en soluciones reales.

Así, ha señalado el AstraZeneca Global Hub de Barcelona como ejemplo de la colaboración entre el sistema público, la academia y el tejido empresarial y emprendedor.

Por su parte, el miembro de los comités de dirección, innovación y transferencia de ITEMAS Diego Velasco ha opinado que la consolidación del tejido empresarial biotecnológico nacional, así como la profesionalización de las unidades de innovación de los Institutos de Investigación Sanitaria, han permitido que los productos diseñados por los investigadores españoles comiencen a llegar a los pacientes.

Para acelerar este proceso, Velasco ha apostado por dar impulso a la participación empresarial en los proyectos de innovación sanitaria, a través de la eliminación de obstáculos en la creación, desarrollo y comercialización de las empresas derivadas, promoviendo el 'venture building' --modelo de aceleradora de empresas emergentes -- y subvencionando iniciativas que faciliten la toma de decisiones de la industria para incorporar innovaciones de origen público a su portafolio.