Expertas advierten de la brecha de género en los puestos de liderazgo relacionados con la investigación científica

Archivo - Científicos trabajando en el laboratorio.
Archivo - Científicos trabajando en el laboratorio. - ISTOCK - Archivo
Publicado: viernes, 7 octubre 2022 18:42

MADRID, 7 Oct. (EUROPA PRESS) -

La presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Enriqueta Felip, ha advertido de que, "aunque las cosas están cambiando, las mujeres están infrarrepresentadas tanto en la investigación científica básica como en niveles superiores de toma de decisiones".

Así se ha manifestado en el marco del XIV Seminario de Periodistas 'Curar y Cuidar en Oncología', organizado por SEOM y la compañía biofarmacéutica MSD, con el título 'Diversidad y Cáncer'. De hecho, ha detallado que solo el 33 por ciento de los investigadores son mujeres a pesar de que representan entre el 45 y el 55 por ciento de los estudiantes de grado y de maestrías, y el 44 por ciento de los matriculados en programas de doctorado.

En este mismo sentido se ha pronunciado la doctora Carmen Gallardo, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Rey Juan Carlos. "Yo he vivido la brecha de género en todos los momentos de mi vida. Siempre ha sido mucho más difícil para una mujer que para un hombre", ha apostillado.

Ha recordado que la universidad en salud está "feminizada totalmente", sin embargo, las mujeres no están llegando a puestos de liderazgo. "Tenemos muchas más alumnas que alumnos, pero, cuando comienza el camino hacia arriba, se ven muchos más hombres, estando igual de preparadas. Se ve mucho en las tesis doctorales", ha destacado.

En este sentido, también ha advertido de la brecha salarial entre hombres y mujeres en las universidades. Aunque el salario base sea el mismo, los suplementos son diferentes para hombres que para mujeres. "Al final, la mujer es siempre es la que cuida, pide todos los permisos que hacen que esos complementos disminuyan", ha lamentado. "Tenemos políticas de género, pero la realidad es que eso está en papel. Cuando hay que aplicarlo en el día a día, no se aplica tanto", ha reiterado, para añadir que es necesario "un cambio cultural".

Según sus palabras, el eje del debate es el techo de cristal. "Hay que aumentar el número de mujeres en los órganos donde se toman decisiones para generar una nueva cultura de gobierno en las universidades. Necesitamos más rectoras, pero también más investigadoras de proyectos, más directoras de institutos de investigación, más directoras de centros y departamentos, ya que sólo así seremos capaces de liderar una universidad más inclusiva, igualitaria y representativa". Así, ha puesto de relieve que solo existen 11 decanas en las 44 facultades de Medicina españolas.

En este mismo sentido, la subdirectora general de Investigación y Fomento de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Rosario Perona, también ha criticado que el porcentaje de mujeres en los institutos sanitarios, sobre todo en puestos de liderazgo, es menor.

Las tres expertas han pedido aplicar en los planes de estudios la perspectvia de género. "Está escrito, pero en el día a día no está aplicado. En medicina no tenemos los currículos con una perspectiva de género real", ha reiterado Gallardo.

EL IMPULSO DE LA DIVERSIDAD DESDE SEOM

"A pesar de que cada vez hay más mujeres oncólogas, cuando miramos puestos de liderazgo, investigadoras principales de estudios o profesoras en universidades, las cifras caen drásticamente", ha explicado la doctora Ruth Vera, coordinadora de la Comisión Mujeres en Oncología de SEOM.

Según una encuesta de esta Comisión realizada a 316 oncólogos, las barreras detectadas para alcanzar estos puestos de relevancia para las mujeres son el haber tenido hijos o su propio género, algo que entre los hombres no se percibía de igual manera. Además, según esta misma encuesta, el 41 por ciento de las mujeres oncólogas ha afirmado haber recibido algún comentario sexista.

En este sentido, Vera ha aclarado que el Comité se puso en marcha en 2019 con el objetivo de visibilizar la situación de las oncólogas en España, al que ahora se le ha añadido también el de ver cómo las diferencias de sexo y género tienen también incidencia en los tratamientos del cáncer.

FALTA DE DIVERSIDAD EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS

Por otro lado, durante el encuentro también se ha puesto de manifiesto la falta de mujeres en los ensayos clínicos. "Si en los ensayos clínicos seleccionamos y tratamos pacientes que representan una muestra homogénea, representando un solo género o raza, los resultados de la investigación pueden estar distorsionados y generar datos clínicos que no podrían aplicarse de forma generalizada a la población a la que va dirigido el nuevo fármaco" ha explicado Lourdes López-Bravo, directora ejecutiva de Investigación Clínica de MSD España.

"En MSD estamos comprometidos con incrementar la diversidad de pacientes que participan en los ensayos clínicos, y en los últimos 5 años se ha desarrollado un plan estratégico, en estrecha colaboración con las instituciones e investigadores, para asegurar la presencia de pacientes de poblaciones minoritarias, mujeres y niños", ha añadido López-Bravo.

Así, algunas de las acciones estratégicas que se están llevando a cabo desde la industria biomédica para aumentar la diversidad en los ensayos clínicos son, entre otras, capacitar y dotar a los equipos de investigación de herramientas que permitan medir de forma fácil los porcentajes de participación de las diferentes poblaciones para poder hacer ajustes en los reclutamientos, manteniendo la rigurosidad y la excelencia científica.