Existe un nivel mínimo de felicidad para vivir más años: Es este y estos son sus beneficios

Archivo - Familia feliz.
Archivo - Familia feliz. - ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: domingo, 26 octubre 2025 8:29

   MADRID, 26 Oct. (EUROPA PRESS) -

La búsqueda de la felicidad ha pasado de ser un capricho filosófico a un posible activo de salud pública. La ciencia comienza a mostrar que la felicidad no es superficial ni abstracta: es un factor medible, cuantificable y esencial.

Mientras buscamos maneras de reducir las enfermedades que nos acortan la vida, quizá la primera pregunta que deberíamos hacernos no sea qué medicamento tomar, sino cómo podemos ayudarnos a ser más felices. ¿Podría ser que ser felices fuera tan beneficioso como dejar de fumar?

MÁS ALLÁ DE SENTIRSE BIEN: CÓMO LA FELICIDAD PROTEGE TU SALUD

   Un nuevo estudio de la Universidad de Alba Iulia (Rumania) publicado en 'Frontiers in Medicine' ha investigado la relación entre la felicidad y la salud para descubrir si ser más feliz siempre significa ser más saludable y determinar si la felicidad y los beneficios para la salud coexistentes son lineales o siguen un patrón específico.

   "Demostramos que el bienestar subjetivo, o felicidad, parece funcionar como un activo para la salud de la población solo una vez superado un umbral mínimo de aproximadamente 2,7 en la escala de la Escalera de la Vida", informa la primera autora, la profesora Iulia Iuga, investigadora de la Universidad de Alba Iulia.

Por encima de este punto crítico, una mayor felicidad se asocia con una disminución de la mortalidad por enfermedad no transmisible (ENT).

   "La escalera de la vida puede visualizarse como una simple regla de la felicidad del 0 al 10, donde el 0 significa la peor vida posible y el 10, la mejor. La gente imagina dónde se encuentra actualmente en esa escalera", describe Iuga.

El equipo utilizó datos de diferentes organizaciones de salud, estadísticas de desarrollo global y encuestas de opinión pública. Los datos procedían de 123 países y se recopilaron entre 2006 y 2021.

POR QUÉ 2,7 PUNTOS PUEDEN CAMBIAR TU ESPERANZA DE VIDA

   Una puntuación de 2,7 se encuentra en el extremo inferior de la escala, y las personas o países que se encuentran en ese nivel generalmente se consideran infelices o con dificultades. "Un adjetivo que encajaría en este nivel podría ser 'apenas sobrellevando'", apunta Iuga. Sin embargo, ya en este punto, las mejoras en la felicidad comienzan a traducirse en beneficios mensurables para la salud.

   Una vez superado el umbral y la felicidad colectiva de un país lo supera, el estudio reveló que cada aumento del 1% en el bienestar subjetivo se relaciona con una disminución estimada del 0,43% en la tasa de mortalidad por ENT en el período de 30 a 70 años. Esta tasa se refiere al porcentaje de muertes por ENT en personas de entre 30 y 70 años.

   "Dentro del rango observado, no encontramos evidencia de efectos adversos por una felicidad 'excesiva'", añadie Iuga. Por debajo del umbral de 2,7 puntos, pequeñas mejoras en la felicidad (por ejemplo, de una puntuación de 2 a 2,2) no se traducen en una reducción medible de las muertes por ENT, según indicaron los datos. Antes de que se puedan lograr cambios mensurables, es necesario remediar el bajo nivel de bienestar, sugiere el estudio.

Los países que superaron este umbral tienden a tener un mayor gasto sanitario per cápita, redes de seguridad social más sólidas y una gobernanza más estable, a diferencia de los países que se ubicaron por debajo. La puntuación media en la escala de vida de los países examinados durante el período de estudio fue de 5,45, con un mínimo de 2,18 y un máximo de 7,97.

   Existen diversas maneras en que los gobiernos podrían elevar la puntuación de los países por encima de 2,7, por ejemplo, promoviendo una vida saludable mediante la expansión de la prevención de la obesidad y la restricción del acceso al alcohol; mejorando el medio ambiente mediante estándares más estrictos de calidad del aire; y aumentando el gasto per cápita en salud. Los autores afirmaron que sus hallazgos podrían orientar las políticas sanitarias y sociales, y contribuir a integrar el bienestar en las agendas nacionales.

CÍRCULO VIRTUOSO: CÓMO LA SALUD Y LA FELICIDAD SE RETROALIMENTAN

   Los autores señalan que las puntuaciones de la escala de vida que conforman sus datos fueron autoinformadas, lo que podría haber generado errores de medición, diferencias en los estilos de respuesta interculturales o sesgo de notificación. También es posible que las diferencias subnacionales entre poblaciones no se hayan reflejado adecuadamente.

    En el futuro, los estudios deberían incluir más medidas, como los años vividos con discapacidad o los registros de ingresos hospitalarios, incluir microdatos subnacionales y ampliar la cobertura a estados de bajos ingresos o en conflicto, que podrían haberse pasado por alto en los datos utilizados, señaló el equipo.

   Sin embargo, identificar los efectos protectores de la felicidad podría ser un paso importante hacia una población más sana. "Identificar este punto de inflexión podría proporcionar evidencia más precisa para las políticas sanitarias", concluye Iuga. "La felicidad no es solo un sentimiento personal, sino también un recurso medible para la salud pública".

PRINCIPALES CONCLUSIONES

Umbral crítico: El efecto protector solo se activa cuando los niveles de felicidad superan aproximadamente 2,7 puntos en la escala de vida. Por debajo de ese nivel, las mejoras en bienestar no generan beneficios medibles.

- Beneficio progresivo: Cada aumento del 1 % en la felicidad, una vez superado el umbral, reduce la mortalidad entre personas de 30 a 70 años en un 0,43 %. No hay evidencia de que más felicidad deje de ser beneficiosa dentro del rango observado.

- Factores que influyen: La obesidad, el consumo de alcohol, la urbanización, la contaminación y la calidad de gobernanza y gasto sanitario también afectan la salud, por lo que políticas de bienestar deben considerar estos determinantes estructurales.

- Limitaciones del estudio: Los puntajes de felicidad son autoinformados y pueden tener sesgos culturales; los datos agregados nacionales no reflejan diferencias regionales ni incluyen todas las poblaciones vulnerables.

Contador

Contenido patrocinado