Evita complicaciones postoperatorias con esta técnica de prehabilitación

Archivo - Paciente esperando a entrar en quirófano.
Archivo - Paciente esperando a entrar en quirófano. - YAKOBCHUKOLENA/ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 13 noviembre 2025 8:00

   MADRID, 13 Nov. (EUROPA PRESS) -

Someterse a una cirugía mayor no es solo un procedimiento médico: es un verdadero desafío físico y mental, comparable a correr una maratón o enfrentarse a un combate exigente. Ahora, un nuevo estudio de Stanford Medicine (Estados Unidos) revela que preparar tu cuerpo y mente antes de la operación —lo que los expertos llaman prehabilitación— puede reducir el riesgo de complicaciones y acelerar la recuperación.

   Si los pacientes mejoran su salud física y mental antes de la cirugía, un proceso denominado prehabilitación, pueden reducir el riesgo de complicaciones posteriores, señala el trabajo que publican en 'JAMA Surgery'.

LA PREHABILITACIÓN PERSONALIZADA QUE MARCA LA DIFERENCIA

   En concreto, el estudio revela que un programa personalizado de entrenamiento previo a la rehabilitación, centrado en la nutrición, la actividad física, el entrenamiento cognitivo y la atención plena, puede motivar a los pacientes, mejorar su sistema inmunológico y reducir las complicaciones. El problema es que muchos pacientes, incluso cuando se les indica que cambien su dieta, aumenten su actividad física y duerman lo suficiente, no logran realizar cambios significativos antes de la cirugía.

   "Aunque los médicos lo recomiendan, lograr que los pacientes lo hagan y que cumplan y se adhieran a estos programas de prehabilitación es bastante difícil", reconoce Brice Gaudilliere, profesor de anestesiología, medicina perioperatoria y del dolor, quien es uno de los autores principales del estudio.

    El estudio sugiere que los pacientes se recuperarán mejor de la rehabilitación preoperatoria si reciben un poco de ayuda individualizada. Los pacientes que recibieron este tipo de apoyo no solo estaban más fuertes física y mentalmente justo antes de la cirugía, sino que sus células inmunitarias estaban en mejores condiciones para responder a lesiones e infecciones.

   "Esto pone de relieve cómo la personalización del programa de prehabilitación mejora la adherencia, lo que da como resultado un mayor efecto inmunomodulador y mejora los resultados clínicos pre y postoperatorios", insiste Gaudilliere.

   Durante décadas, los médicos han recomendado formas de mejorar la condición física, nutricional y psicológica de un paciente antes de una cirugía. Eso se debe a que someterse a una operación importante supone un desgaste extraordinario para el cuerpo, similar a subir al ring con Mike Tyson o correr una maratón.

   "Nadie correría una maratón sin entrenar para ello", plantea Cindy Kin, doctora en medicina, profesora asociada de cirugía y autora principal del estudio. "Puedes pensar en la prehabilitación como una forma de entrenar, no solo tu resistencia física, sino también tu estado inmunológico, neurocognitivo y psicológico, para prepararte realmente para este gran trauma de la cirugía", insiste Gaudilliere.

CÓMO UN PLAN REMOTO CAMBIA LA EXPERIENCIA QUIRÚRGICA

    Sin embargo, el verdadero impacto de la prehabilitación ha sido difícil de evaluar debido a la gran variabilidad en los tipos de programas, el grado de personalización y orientación, así como en los pacientes y las cirugías involucradas. Tampoco se comprenden del todo los mecanismos biológicos mediante los cuales la prehabilitación genera sus beneficios.

   El nuevo estudio es un ensayo controlado aleatorizado diseñado para comparar un programa de prehabilitación estándar -como los que ofrecen muchos hospitales actualmente- con un programa de prehabilitación personalizado que incluye entrenamiento dos veces por semana.

Dado que la cirugía desencadena una potente respuesta inmunitaria que desempeña un papel fundamental en la recuperación (ayudando al control de infecciones, la cicatrización de heridas y la recuperación funcional), el objetivo principal de los investigadores fue comprender cómo influyen los programas de prehabilitación en el sistema inmunitario del paciente antes de la cirugía.

   Los participantes eran pacientes adultos de Stanford Health Care que, en promedio, se encontraban a cuatro o cinco semanas de someterse a una cirugía mayor. Muchas de ellas eran cirugías abdominales por cáncer o afecciones gastrointestinales.

   El grupo de prehabilitación estándar recibió un folleto con orientación sobre ejercicio físico, que incluía ejercicios de fuerza y cardio de diferentes niveles; recomendaciones nutricionales basadas en una dieta de estilo mediterráneo; reducción del estrés con una técnica de atención plena; y entrenamiento cognitivo con una aplicación de entrenamiento cerebral.

   El grupo de prehabilitación personalizada recibió sesiones de entrenamiento individualizadas a distancia dos veces por semana: una con un fisioterapeuta especializado en ejercicio y otra con un médico, quien se centró en la nutrición, la cognición y las estrategias conductuales. Si bien el contenido era similar al del programa de prehabilitación estándar, la versión personalizada se adaptó a las capacidades y el progreso de cada persona.

   A los pacientes se les proporcionaron consejos nutricionales y recetas, por ejemplo, basadas en fotos y vídeos de lo que tenían en su cocina. De los 27 pacientes asignados al programa estándar de prehabilitación, 11 presentaron complicaciones postoperatorias de moderadas a graves en los 30 días posteriores a la cirugía. De los 27 pacientes asignados al programa de prehabilitación con entrenamiento personalizado, cuatro presentaron complicaciones postoperatorias de moderadas a graves.

   Resulta significativo que el programa personalizado de prehabilitación tuviera una buena acogida entre los pacientes, lo que se tradujo en una mayor adherencia al tratamiento. Les gustó la comodidad del formato remoto y la conexión humana en un momento de gran estrés.

   "Los pacientes realmente quieren un programa personalizado", indica Kin. "Querían que tuviéramos sus datos y los usáramos para dirigir la atención prehabilitadora que estaban recibiendo".

   Los pacientes se sometieron a pruebas físicas y cognitivas antes de comenzar la rehabilitación preoperatoria y nuevamente antes de la cirugía. Los del grupo personalizado mostraron una mejoría significativa en todas las pruebas de aptitud física y cognitiva, mientras que los del grupo estándar solo mejoraron en la prueba de distancia recorrida a pie. Además, los investigadores descubrieron cambios inmunológicos que eran paralelos a estos efectos.

   Mediante técnicas sofisticadas, los investigadores analizaron las células inmunitarias de una muestra de sangre de un paciente y evaluaron la función de cada célula, incluso simulando las condiciones moleculares de una cirugía en un tubo de ensayo para observar su respuesta. Observaron cambios significativos en el grupo de prehabilitación personalizada, incluyendo una menor hiperreactividad en ciertas células inmunitarias y un nivel basal de inflamación más bajo.

   "Según estudios previos, sabemos que las personas que contraen una infección después de una cirugía son aquellas que presentan una respuesta inmunitaria innata anormalmente alta antes de la intervención, por lo que se encuentran en un estado hiperinflamatorio", explica Gaudilliere. Paradójicamente, este estado de inflamación puede resultar en una respuesta inmunitaria menos eficaz frente a los patógenos.

RESULTADOS SORPRENDENTES SIN MEDICAMENTOS NI EFECTOS SECUNDARIOS

   La rehabilitación preoperatoria personalizada también pareció normalizar las respuestas inmunitarias adaptativas en ciertas células T que se han relacionado con el deterioro cognitivo postoperatorio, que afecta hasta a la mitad de los pacientes después de una cirugía mayor, plantea Franck Verdonk, autor principal del artículo y ex investigador en el laboratorio de Gaudilliere.

    Los investigadores señalan que estos cambios tan significativos en el sistema inmunológico resultaron sorprendentes, especialmente porque fueron consecuencia de una intervención no farmacológica y de bajo costo que los pacientes pueden realizar en casa y que no tiene efectos secundarios.

   De esta forma, los investigadores esperan que la rehabilitación preoperatoria personalizada esté más disponible, pero esto requerirá tiempo y recursos. Por ahora, el siguiente paso es identificar a los pacientes que más se beneficiarían de este apoyo intensivo, asegura Kin.

Contador

Contenido patrocinado