Archivo - Un menor utilziando un ordenador. - EUROPA PRESS - Archivo
BRUSELAS, 26 Nov. (EUROPA PRESS) -
El pleno del Parlamento Europeo ha pedido este miércoles prohibir el acceso a las redes sociales de los menores de 13 años en toda la Unión Europea y retrasar ese acceso hasta los 16 años si el menor no cuenta con el consentimiento de sus padres para conectar con las plataformas online desde los 13.
La recomendación europarlamentaria no es vinculante y ha salido adelante en Estrasburgo (Francia) por una amplia mayoría de 483 votos a favor, 92 en contra y 86 abstenciones.
Los eurodiputados expresan en el documento su preocupación por la falta de implicación de las grandes plataformas a la hora de tomar medidas "adecuadas" para proteger a los menores, al tiempo que alertan de los riesgos de adicción y para la salud mental que plantea la exposición sin control de los menores a contenidos ilegales o dañinos.
Por ello, los eurodiputados llaman a una aplicación rápida y eficaz de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) y a prohibir prácticas nocivas como el diseño adictivo y funciones de juegos similares a las apuestas para proteger a los menores, por ejemplo las "cajas de recompensas" y otras funciones de juego aleatorias como las monedas integradas en las aplicaciones o el pagar por avanzar.
La Comisión Europea tiene en marcha un proyecto piloto con varios Estados miembro, entre ellos España, para contar con una plataforma a nivel europeo capaz de verificar la edad real del usuario que accede a redes sociales desde dispositivos móviles u otros.
Los eurodiputados ven con buenos ojos el desarrollo de esta herramienta pero advierten de la necesidad de garantizar que estos sistemas de verificación respetan la privacidad de los menores y las reglas sobre protección de datos.
En este contexto, la posición europarlamentaria aboga por prohibir el acceso a toda red social a los menores de 13 años y que ese acceso se retrase hasta los 16 años si el usuario menor de edad no ha contado antes con el permiso de sus padres para utilizar este tipo de plataformas.
Estos plazos deberían aplicarse también, en opinión de los eurodiputados, a las plataformas en las que se comparten vídeos o contenidos generados por Inteligencia Artificial (IA).
Además, consideran que, al margen de los sistemas de verificación que existan, las plataformas no deben quedar exentas de la responsabilidad de garantizar que sus productos sean seguros y adecuados para las distintas franjas de edad.
Asimismo, piden medidas contra las tecnologías persuasivas, como los anuncios personalizados, el marketing de 'influencers', el diseño adictivo y los interfaces engañosos, en el marco de la futura norma de equidad digital.
Otra de las ideas puestas sobre la mesa por la Eurocámara es que se pueda exigir responsabilidad personal a los altos cargos de las empresas en casos de incumplimiento grave y persistente, sobre todo en lo tocante a la protección de menores y la verificación de la edad.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció el pasado septiembre precisamente ante el pleno de la Eurocámara que su Ejecutivo está estudiando cómo limitar el acceso a las redes sociales de los menores europeos, aunque se mostró prudente sobre cómo hacerlo y a partir de qué edad aplicarlo, hasta consultar con los gobiernos, organizaciones, expertos, familias y sociedad civil.
"Son los progenitores y no los algoritmos quienes deben educar a nuestros hijos", dijo entonces la conservadora alemana, que mostró interés por el modelo con el que Australia ha vetado el acceso a las plataformas por parte de menores de edad. Bruselas se ha comprometido a presentar una propuesta antes de que finalice el año, aunque admite la complejidad del asunto por tratarse de una cuestión de competencia nacional.