Un estudio refuerza la necesidad de reducir la dependencia de glucocorticoides en lupus eritematoso sistémico

Archivo - Imagen de recurso de una persona con síntomas de lupus.
Archivo - Imagen de recurso de una persona con síntomas de lupus. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / PETEKARICI - Archivo
Infosalus
Publicado: lunes, 20 octubre 2025 14:19

MADRID 20 Oct. (EUROPA PRESS) -

Los datos del análisis del subgrupo español del estudio internacional 'SPOCS', que analizó a 99 pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) moderado a grave en España entre 2017 y 2019, ponen de relieve que el uso de glucocorticoides (GC) sigue siendo generalizado, a menudo por encima de las dosis recomendadas en las guías internacionales.

El tratamiento del LES suele requerir GC debido a sus potentes efectos antiinflamatorios e inmunosupresores. Sin embargo, el uso prolongado de estos fármacos se asocia con complicaciones graves como infecciones, osteoporosis, necrosis avascular, cataratas y diabetes, que contribuyen al daño orgánico acumulado.

Estos hallazgos, publicados en la revista científica 'Lupus Science & Medicine', refuerzan las recomendaciones de la Alianza Europea de Asociaciones de Reumatología (EULAR) de 2023, que abogan por minimizar el uso crónico de glucocorticoides, limitando su dosis de mantenimiento a 5 mg/día, y destacar la importancia de los agentes ahorradores de GC, como biológicos o inmunosupresores.

En la práctica, los datos de la cohorte española del estudio 'SPOCS' mostraron que alrededor de la mitad de los pacientes con LES moderado a severo recibieron dosis superiores a las recomendadas. Además, entre los pacientes tratados con biológicos desde el inicio, las dosis medias de GC fueron más altas que en el total de la muestra.

"Los resultados del subanálisis español son una llamada de atención: confirman que, aunque los glucocorticoides son indispensables en fases de actividad alrededor de la mitad de nuestros pacientes superan la dosis internacional recomendada. Es fundamental optimizar las terapias ahorradoras de glucocorticoides, como los biológicos e inmunosupresores, para lograr un control sostenido de la enfermedad y proteger la salud a largo plazo", ha señalado la reumatóloga pediátrica del Hospital Universitario de Salamanca, Ana Isabel Turrión.

UNA NECESIDAD URGENTE DE NUEVAS ESTRATEGIAS

Según AstraZeneca, los resultados ponen de relieve la necesidad de priorizar terapias que controlen la actividad del LES moderado-grave y, al mismo tiempo, que permitan reducir gradualmente la exposición a los GC.

Por otro lado, las conclusiones del estudio 'SPOCS' también reflejan un impacto negativo y persistente del lupus eritematoso sistémico moderado a severo en la vida diaria de los pacientes españoles. A pesar del seguimiento clínico en centros especializados, los indicadores de calidad de vida, fatiga y salud mental permanecieron prácticamente sin mejoría durante los tres años del estudio.

En este sentido, la doctora Nuria Lozano, del servicio de reumatología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, e investigadora del póster del subanálisis del estudio 'SPOCS' sobre calidad de vida y bienestar emocional, destaca que "más allá del control clínico del LES, los síntomas invisibles como la fatiga, el dolor y los trastornos emocionales siguen siendo un reto no resuelto. Afectan directamente la funcionalidad, la autonomía y el bienestar emocional de los pacientes, mostrando que el impacto del lupus va mucho más allá de los brotes clínicos o los marcadores biológicos".

Lozano añade que para mejorar realmente la calidad de vida de los pacientes con LES moderado a severo es necesario "un enfoque más integral y centrado en la persona, que incorpore de forma sistemática la evaluación de la calidad de vida, la fatiga y la salud mental en la práctica clínica habitual, y promueva la colaboración de equipos multidisciplinares con reumatólogos, psicólogos, fisioterapeutas y especialistas en dolor crónico".

"Este subanálisis del estudio 'SPOCS' realizado por investigadores españoles forma parte del esfuerzo por entender mejor la evolución clínica del lupus en España y optimizar los tratamientos disponibles para esta enfermedad crónica y compleja. Los resultados muestran que aún queda un largo camino por recorrer en la optimización de los tratamientos y en la reducción de la dependencia de los glucocorticoides, lo que refuerza la importancia de seguir investigando y ofreciendo alternativas que mejoren la calidad de vida a largo plazo de los pacientes con LES", ha finalizado la directora Médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca España, Ana Pérez.

Contador