MADRID 16 Sep. (EUROPA PRESS) -
Un metaanálisis internacional liderado por médicos de la Fundación Mundo Sano ha propuesto que se administre el fármaco antiparasitario invermectina en dosis fijas por grupos de edad, en vez de seguir con el método actual, que ajusta la dosis en función del peso o la estatura de cada paciente, lo que ralentiza el proceso y aumenta el riesgo de cometer errores.
El estudio, publicado en 'PLOS Neglected Tropical Diseases', se ha basado en información antropométrica de 741.700 personas de 53 países endémicos, con el objetivo de aumentar la eficacia en la administración de ivermectina, que cada año reciben más de 500 millones de personas para luchar contra enfermedades tropicales desatendidas (ETD).
Según el método que propone por grupos de edad, los pacientes de entre dos y cuatro años recibirían 3 mg (una pastilla) de ivermectina, aquellos entre cinco y 15 años recibirían 9 mg (tres pastillas) y los de más de 16 años recibirían 18 mg (seis pastillas).
Además de simplificar la logística, los autores han destacado que este método asegura que más pacientes reciban una dosis dentro del rango terapéutico recomendado, de entre 200 y 400 microgramos por kilo.
MÁS PRECISIÓN, MENOS INFRADOSIFICACIÓN
El trabajo recoge que, con la estrategia actual basada en peso o estatura, apenas un tercio de los pacientes recibe la cantidad adecuada de ivermectina, mientras que la dosificación fija por edad hace que casi ocho de cada 10 se sitúen en el rango terapéutico recomendado.
En paralelo, el porcentaje de pacientes que recibiría menos medicación de la necesaria cae en picado, del 32,6 por ciento con el sistema por peso y el 46,3 con el de estatura a solo un 8,7 por ciento si se aplicara la alternativa propuesta.
"Esta diferencia nos sorprendió, especialmente en lo que respecta a los niños en edad preescolar, entre los dos y cuatro años, que ahora a menudo quedan fuera de los programas de ivermectina y no reciben tratamiento", ha explicado la doctora Adriana Echazú.
A este respecto, el estudio respalda la inclusión de los niños de este grupo de edad en las campañas de vacunación con ivermectina, que quedan excluidos por falta de evidencia de seguridad. Esto sería de gran utilidad, pues son niños quienes a menudo padecen sarna o infecciones por parásitos intestinales que la ivermectina puede eliminar.
Asimismo, las dosis más elevadas que recibiría un porcentaje de las personas tratadas seguirían dentro de un rango seguro. Así, la mayoría se mantendría por debajo de 600 microgramos por kilogramo, teniendo en cuenta que estudios previos han determinado que este fármaco es seguro incluso en dosis únicas por encima de 800 microgramos por kilogramo.
En términos prácticos, el estudio sugiere que este nuevo régimen reduce una infradosificación sistemática, no aumenta significativamente los riesgos y habilita que una proporción mayor de la población reciba una dosis óptima.
CAMPAÑAS MASIVAS
Los autores han subrayado el valor de su alternativa de dosificación para acelerar el desarrollo de campañas masivas de vacunación, permitiendo atender a más personas en menos tiempo.
"Con las estrategias actuales, un equipo puede tardar un día entero en administrar el tratamiento en una sola escuela. Con la dosificación fija por edad, ese mismo equipo podría recorrer varias escuelas en la misma jornada", ha detallado el director de Innovación de la Fundación Mundo Sano, Alejandro Krolewiecki.
La simplificación logística también reduciría los costes de distribución y administración del medicamento, ya que se necesitaría menos personal, con una formación más básica y disminuiría el riesgo de errores; todo este ahorro es especialmente relevante en sistemas de salud con recursos limitados.
En paralelo, los investigadores han detallado que la ivermectina es eficaz frente la filariasis linfática, la sarna o la pediculosis, entre otras, por lo que permite inmunizar al mismo tiempo frente a varias enfermedades comunes en estas comunidades.
Los resultados del trabajo también apoyan el desarrollo de tratamientos de combinación, como la coformulación a dosis fija de ivermectina y albendazol que evalúa el consorcio STOP2030, formado por organizaciones africanas y europeas y financiado por Global Health EDCTP3 y el gobierno suizo.
PRÓXIMOS PASOS
Aunque los resultados de este estudio respaldan un cambio en la estrategia de dosificación de ivermectina, los investigadores recuerdan que aún se necesitan más evidencias, especialmente en el grupo de preescolares.
En este sentido, el proyecto internacional IVM-KIDS, liderado por la London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM) y también financiado por Global Health EDCTP3 y el gobierno suizo, ha comenzado este mes un proyecto de cuatro años para hacer una evaluación clínica de la seguridad de la ivermectina en niños de menos de 15 kilos.