Un estudio muestra que los gestos son "clave" para mejorar la comprensión oral en niños con TDL

Archivo - Un niño camina de la mano de un adulto en una foto de archivo de Europa Press.
Archivo - Un niño camina de la mano de un adulto en una foto de archivo de Europa Press. - Marta Fernández Jara - Europa Press - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 23 septiembre 2025 12:40

También contribuyen los aspectos rítmicos y melódicos del habla

BARCELONA, 23 Sep. (EUROPA PRESS) -

Un estudio liderado por investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha demostrado que ayudas como los gestos y los aspectos rítmicos y melódicos del habla --la prosodia-- son "clave" para que los niños con trastorno de desarrollo del lenguaje (TDL) alcancen una mejor comprensión del lenguaje oral.

El trabajo, publicado en la revista 'Journal of Communication Disorders', muestra que dichas pistas son válidas para niños con un desarrollo típico de lenguaje, pero que son "especialmente útiles" para aplicarse en entornos escolares con niños con TDL, informa la UOC en un comunicado de este martes.

METODOLOGÍA

En el estudio participaron 45 niños con desarrollo típico y 34 con TDL de entre 5 y 10 años, todos bilingües catalanohablantes y castellanohablantes que viven en Catalunya.

Tomaron parte en dos experimentos en los que veían y escuchaban una historia mientras estaban sentados frente a una pantalla y, además de analizar sus respuestas, también se les hizo un seguimiento ocular que registraba dónde miraban los niños cuando escuchaban y veían una palabra.

RESULTADOS

En el primer experimento, los niños debían entender cuándo el interlocutor hacía o no una pregunta, y se observó que solo con la prosodia ya se facilitaba la comprensión.

En el segundo, debían comprender significado más complicados y no literales, y los resultados mostraron que, cuando el significado requiere inferencia, los gestos pueden llegar a ser "determinantes" para facilitar la comprensión en población con dificultades lingüísticas.

Entre los gestos usados se incluyeron movimientos de la cabeza arriba y abajo, levantar las cejas, inclinaciones de cabeza y gestos con las dos manos, entre otros.

PRÓXIMOS PASOS

El investigador del Grupo de investigación en Cognición y Lenguaje de la UOC y autor del estudio, Albert Giberga, cree que es "más que probable" que los resultados sean generalizables a otros entornos culturales, dado que los mecanismos comunicativos basados en prosodio y gestualidad son universales en muchas lenguas, pero faltaría investigarlo en otros contextos lingüísticos.

Una vez obtenidos estos resultados, los investigadores estudian el papel de las pistas multimodales, es decir, que incorporen tanto la prosodia como los gestos, en niños con autismo, para evaluar cuáles son mejores para su comprensión del lenguaje.

Contador