Es una enfermedad "devastadora" pero prevenible y tratable
BARCELONA, 26 Sep. (EUROPA PRESS) -
Un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) de la Fundación La Caixa ha documentado "por primera vez" la presencia de la enfermedad de noma en Mozambique.
El trabajo, publicado en la revista 'BMJ Global Health', ha mostrado que esta enfermedad, "devastadora" pero prevenible y tratable, sigue afectando a comunidades en situación de pobreza extrema, pasando inadvertida para los sistemas de salud, informa ISGlobal en un comunicado de este jueves.
LA ENFERMEDAD
El noma, conocido también como 'cancrum oris' y reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Enfermedad Tropical Desatendida, es una infección oral que destruye rápidamente los tejidos de la cara y puede ser mortal en cuestión de semanas si no se trata.
Afecta sobre todo a niños en condiciones de pobreza extrema, bajo condiciones de desnutrición, con una higiene bucal "deficiente" y tras infecciones como el sarampión o la malaria.
Aunque puede prevenirse y tratarse con antibióticos y apoyo nutricional en sus primeras fases, si no se aborda a tiempo la tasa de mortalidad alcanza el 90%, y quienes sobreviven arrastran de por vida "secuelas físicas, funcionales y sociales que generan un fuerte estigma".
PRIMERAS EVIDENCIAS
Durante cinco semanas de trabajo de campo en la provincia de Zambezia (Mozambique), el equipo puso en práctica una estrategia de búsqueda basada en la campaña de erradicación de la viruela, que consistía en mostrar pósters con imágenes de las secuelas a profesionales de salud y grupos de personas en mercados y centros de salud para preguntar si conocían a alguien que hubiese sufrido la enfermedad.
A partir de los 21 casos detectados, el equipo pudo calcular una tasa aproximada de incidencia de 13,7 casos por cada 100.000 niños menores de 9 años, una cifra similar a otras estimaciones de incidencia en Etiopía y Nigeria.
Sin embargo, los cirujanos de referencia atienden solo unos pocos casos agudos al año, ya que menos de 2 de cada 10 niños con noma llega a un hospital con especialistas, lo que significa que "por cada caso atendido hay muchos más que permanecen invisibles".
Teniendo en cuenta que la mortalidad sin tratamiento ronda el 90%, el equipo calcula que en la provincia de Zambezia se producen al menos 200 casos anuales en menores de 9 años.
POBREZA
La investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, Marta Ribes, ha explicado que el trabajo pone de manifiesto que, al igual que en Mozambique, "el noma probablemente está presenta en muchos otros lugares donde la pobreza expone a los niños al riesgo de padecerlo y de no recibir diagnóstico ni tratamiento".
El estudio, además, valida "una forma sencilla y de bajo coste para detectar casos en estos lugares, que permita crear las primeras evidencias para exigir políticas de salud pública para combatir la enfermedad".
Según el coautor e investigador de ISGlobal en el momento del estudio, Carlos Chaccour, el noma "es una expresión extrema de inequidad", al ser una enfermedad prevenible que solo persiste porque afecta a los más pobres entre los pobres, en sus palabras.
Los autores subrayan la necesidad de aumentar la sensibilización entre profesionales sanitarios, desarrollar planes nacionales de vigilancia y garantizar recursos para la detección precoz y el tratamiento.