Albert Lu junto al investigador y profesor de la UB Carles Enrich, que también ha participado en el estudio. - UB
BARCELONA, 28 Nov. (EUROPA PRESS) -
Un estudio liderado por la Universitat de Barcelona (UB) ha descrito un mecanismo molecular "clave" que explica cómo las células intercambian información por medio de vesículas extracelulares (EV), unas pequeñas moléculas con gran potencial terapéutico.
Los resultados, publicados en la revista 'Journal of Extracellular Vesicles', revelan que el complejo de proteínas Commander, hasta ahora conocido por su papel en el reciclaje de membranas, también coordina la entrada y la destinación interna de las vesículas dentro de la célula, informa la UB en un comunicado de este viernes.
El colíder del estudio y profesor de la UB, Albert Lu, ha explicado que comprender cómo las células receptoras captan y procesan las vesículas extracelulares es "esencial" para comprender cómo se comunica el organismo a escala molecular.
"Además, este conocimiento es clave para aprovechar el potencial terapéutico y diagnóstico de estas vesículas, ya que su eficacia depende de si se pueden dirigir y hacer que sean captadas por las células diana adecuadas", ha añadido.
CRISPR
Las vesículas extracelulares (EV) son nanopartículas secretadas por todas las células que actúan como mensajeros biológicos: transportan proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.
Para identificar los mecanismos moleculares que dirigen su captación e internalización a la célula, los equipos han utilizado una aproximación metodológica "innovadora", consistente en aplicar un cribado genómico masivo basado en la tecnología Crispr-Cas9.
La herramienta permite desactivar uno por uno cada uno de los más de 20.000 genes humanos de una población celular para analizar cuál es su papel en un determinado proceso.
Los investigadores modificaron genéticamente las células para que cada grupo tuviese desactivado un gen distinto y expusieron las células a EV marcadas con un colorante fluorescente, tras lo que, mediante citometría de flujo, se midieron qué células captaban más o menos vesículas.
Entonces se utilizó la técnica de 'fluorescence activated cell sorting' (FACS) para separar las células con más o menos capacidad de captación para, posteriormente, identificar los genes desactivados en cada uno de los grupos mediante secuenciación masiva.
RESULTADOS
Los resultados indican que el complejo de reciclaje endosomal Commander, formado por varias proteínas, actúa como un "regulador fundamental" y general de la captación de vesículas.
Que el estudio se haya llevado en distintas líneas celulares humanas sugiere que el mecanismo "es conservado y potencialmente universal", aunque su actividad podría varias según el tipo celular o el contexto fisiológico.
La comprensión de este proceso tiene "implicaciones terapéuticas importantes", ya que la capacidad de estas vesículas de atravesar membranas y llegar a tejidos específicos los convierte en potenciales vehículos naturales para transportar fármacos o moléculas terapéuticas.