MADRID 28 Oct. (EUROPA PRESS) -
Los investigadores Santiago Guijarro Romero de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Daniel Mayorga Vega y Carlos A. Becerra Fernández de la Universidad de Málaga (UMA) han publicado un estudio que demuestra el aumento de la actividad física en adolescentes con un programa de gamificación.
El informe, publicado en la revista 'Psychology of Sport & Exercise', evalúa el efecto de un programa de Educación Física inspirado en la narrativa de la película 'Los Vengadores', diseñado para aumentar la motivación y la práctica real de actividad física en estudiantes de ESO, ha informado el centro universitario en un comunicado.
Durante ocho semanas, 79 adolescentes participaron en una intervención que dedicaba los primeros 15 minutos de cada clase de Educación Física a un juego colectivo. Los alumnos, organizados en equipos y con avatares propios, debían superar retos de pasos diarios, registrar su actividad física con pulseras de actividad física (Xiaomi Mi Band 5) y avanzar en la misión de derrotar al personaje 'Thanos'.
El programa incorporó estrategias de cambio de comportamiento, como establecimiento de objetivos, mensajes motivacionales, diario, asesoramiento educativo y recordatorios, todo ello en un marco docente que fomentaba la autonomía y la confianza del alumnado.
De este modo, el grupo que siguió la intervención mejoró de forma significativa su motivación hacia la actividad física, su percepción de autonomía y competencia y, sobre todo, sus niveles objetivos de actividad física.
En promedio, pasaron de unos 8.000 pasos al día a casi 10.000 pasos diarios, mientras que en el grupo control los niveles descendieron. Además, casi la mitad de los estudiantes alcanzó la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de realizar al menos 10.000 pasos diarios, frente al 19% inicial.
"Este modelo de unidad didáctica intermitente permite integrar la intervención en apenas 15 minutos por sesión, sin restar tiempo a otras competencias curriculares. La combinación de tecnología, narrativas atractivas y apoyo a la autonomía convierte la Educación Física en una experiencia más motivadora y eficaz para fomentar hábitos saludables en la adolescencia", han apuntado los investigadores.
De este modo, el trabajo abre la puerta a nuevas metodologías pedagógicas que, con un formato breve e innovador, pueden contribuir a reducir la inactividad física juvenil y promover la salud a largo plazo.