ESPEN recuerda que el tratamiento nutricional precoz en pacientes con desnutrición puede reducir la mortalidad un 35%

Archivo - Imagen de recurso de un paciente en una cama de hospital.
Archivo - Imagen de recurso de un paciente en una cama de hospital. - GORODENKOFF/ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: viernes, 12 septiembre 2025 17:28

MADRID 12 Sep. (EUROPA PRESS) -

La European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN) ha realizado una recopilación de estudios que indican que el tratamiento médico nutricional precoz en pacientes con desnutrición puede reducir la mortalidad un 35 por ciento y las complicaciones un 21 por ciento, así como ahorrar gastos sanitarios.

De este modo, la ESPEN quiere reforzar la importancia del tratamiento nutricional médico como un tratamiento coste-efectivo. Este mensaje se ha incluido en una nueva 'ESPEN fact sheet' publicada este verano. Desde la ESPEN resaltan que el tratamiento intensivo y precoz de la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) ya ha demostrado en numerosos estudios que es capaz de reducir la mortalidad.

En este sentido, destacan como el tratamiento nutricional hospitalario consigue un ahorro en costes sanitarios de más de 2.400 euros por paciente gracias a la reducción de la tasa de infecciones y el acortamiento de la estancia hospitalaria.

"Este enfoque precoz e intensivo de la desnutrición es eficaz para mejorar los resultados de salud y también reduce los costes sanitarios", ha señalado la coordinadora en ESPEN de la 'Malnutrition Awareness Week' y jefa de Endocrinología y Nutrición Complejo Asistencial Universitario de León, María Ballesteros.

La ESPEN subraya que el tratamiento nutricional permite reducir la duración de estancia de los pacientes en la UCI y disminuye los costes de cuidados intensivos. Además, se logra la reducción del 11 por ciento de los reingresos hospitalarios en adultos mayores con desnutrición. Con todo, aseguran que se genera un beneficio total de cerca de 4.400 euros por paciente, debido a la disminución de los reingresos y la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud.

Desde la Asociación Española de Fabricantes y Distribuidores de Productos de Nutrición Enteral (AENE) consideran estos estudios un elemento clave de cara a visibilizar esta problemática, así como dar a conocer los beneficios de instaurar adecuadamente los tratamientos con nutrición clínica.

"La DRE, Desnutrición Relacionada con la Enfermedad, tiene una elevada prevalencia, los pacientes más vulnerables son las personas con cáncer, enfermedades respiratorias, cardiovasculares, neurodegenerativas, entre otras. Tiene un alto impacto porque disminuye la capacidad de respuesta a los tratamientos y aumenta, la estancia hospitalaria, la tasa de reingresos y la mortalidad. Por eso, desde AENE queremos poner énfasis en prestar más atención a la desnutrición, que hoy en día pasa todavía desapercibida y poner en valor el papel de la nutrición clínica en el cuidado y recuperación de los pacientes", ha afirmado Irene Boj, presidenta de AENE.

IMPACTO DE LA DESNUTRICIÓN RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD

La DRE es una entidad clínica con alta prevalencia en el medio hospitalario y comunitario, sin embargo, es una cuestión de salud pública poco conocida. Se trata de una condición clínica frecuente entre pacientes con enfermedades complejas o graves, con un efecto negativo en su evolución clínica y en su calidad de vida. Hasta el 24 por ciento de los pacientes están en riesgo nutricional al ingreso hospitalario, según los datos del estudio español 'PREDYCES'.

"La DRE es una condición derivada de la falta de ingesta o pérdida de nutrientes durante cualquier enfermedad, que ocasiona pérdida de peso, pérdida de músculo esquelético, disfunción física y mental y peores resultados clínicos. La evolución de casi cualquier enfermedad será peor si se asocia a desnutrición, por lo que es prioritario el tratamiento precoz e intensivo en los pacientes con desnutrición", ha finalizado Ballesteros.

Contador