Un especialista avisa del aumento de casos de cáncer de pulmón por factores ambientales

El jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, el doctor Luis Manuel Entrenas.
El jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, el doctor Luis Manuel Entrenas. - HOSPITAL QUIRÓNSALUD CÓRDOBA
Infosalus
Publicado: miércoles, 17 septiembre 2025 11:16

CÓRDOBA 17 Sep. (EUROPA PRESS) -

Aunque el tabaco sigue siendo la principal causa del cáncer de pulmón, "cada vez más investigaciones apuntan a un fenómeno preocupante, el aumento significativo de casos en personas no fumadoras", pues, "según diversos estudios internacionales, uno de cada cinco diagnósticos de cáncer de pulmón se produce en personas que nunca han fumado o que lo hicieron de forma muy esporádica".

Según ha informado el Hospital Quirónsalud Córdoba, así lo ha afirmado el jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, el doctor Luis Manuel Entrenas, quien ha explicado que "se trata de un tipo de cáncer con particularidades propias, tanto en su origen como en su evolución".

La consecuencia, según ha indicado, es que "estamos viendo pacientes más jóvenes, muchos de ellos mujeres, que desarrollan la enfermedad sin haber estado expuestos al tabaquismo activo. Esto nos obliga a mirar más allá del tabaco como único responsable".

En cualquier caso, el doctor Entrenas ha insistido en que "el tabaco produce el 80% de los cánceres de pulmón y de laringe y está presente en 20 tipos de cáncer distintos, además de en enfermedades cardiovasculares y respiratorias. El tabaco se cobra cada año unos diez millones de vidas en el mundo y se prevé que aproximadamente la mitad de los fumadores actuales morirán a causa de una enfermedad relacionada con el tabaco si siguen fumando".

Entre los factores de riesgo que se han identificado en personas no fumadoras, ha destacado la exposición prolongada al humo del tabaco de manera pasiva, al compartir espacio con fumadores, el gas radón, la contaminación ambiental, ciertas condiciones laborales con exposición a agentes cancerígenos, como contaminación ambiental en zonas urbanas, cocinar con biomasa en lugares mal ventilados, así como una predisposición genética.

En este último caso, "es especialmente relevante la mutación de ciertos genes, como el gen EGFR, presente en muchos de estos casos y que está abriendo la puerta a tratamientos de inmunoterapia personalizados para determinados perfiles genéticos, con resultados cada vez más esperanzadores".

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) indica que el cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado ya se considera la quinta causa principal de muerte por esta enfermedad en el mundo. Se estima que en 2022 hasta 200.000 casos de adenocarcinoma se debieron a la exposición a contaminación atmosférica.

Además, diferentes estudios establecen que los pacientes de cáncer de pulmón no fumadores que habían estado expuestos a niveles elevados de contaminación presentaban mutaciones en determinados genes, junto a un acortamiento prematuro de los telómeros, un marcador de envejecimiento celular asociado a riesgo tumoral. De esta manera, el aire contaminado "despierta" mutaciones latentes en células pulmonares, sugiriendo que la contaminación puede ser un desencadenante similar al tabaco en ciertos casos.

Ante ello, el doctor Entrenas ha insistido en que "es urgente sensibilizar sobre estos factores silenciosos, no basta con advertir de los efectos del tabaco en la salud, también es clave reforzar la calidad del aire y alertar sobre riesgos como el radón o la contaminación urbana".

En este sentido, ha afirmado que el avance en terapias dirigidas y en el estudio del perfil molecular de los tumores ha supuesto un punto de inflexión en el tratamiento de este tipo de cáncer, ya que, gracias a estos desarrollos, "algunos pacientes llevan años en tratamiento con una buena calidad de vida, algo impensable hace apenas dos décadas". El objetivo de estos tratamientos es convertir la enfermedad en crónica.

SÍNTOMAS EN NO FUMADORES

El cáncer de pulmón en personas no fumadoras suele manifestarse de forma silenciosa y más difusa, con síntomas que pueden confundirse con afecciones respiratorias leves, como tos persistente, dolor torácico, fatiga, disnea, o pérdida de peso sin motivo aparente. Por ello, su diagnóstico en fases tempranas resulta complicado, lo que subraya la importancia de la prevención y la sensibilización sobre los signos de alerta.

El doctor Entrenas ha insistido en que "no debemos bajar la guardia, pues el cáncer de pulmón no es exclusivo de quienes fuman. Todos podemos estar expuestos, y por eso es fundamental escuchar a nuestro cuerpo, evitar ambientes contaminantes, y consultar al especialista ante síntomas persistentes".

Contador