MADRID, 21 Nov. (EUROPA PRESS) -
El catedrático y jefe de la Unidad de Resistencia a los Antimicrobianos de la Universidad Complutense de Madrid, Bruno González-Zorn, ha advertido de que, según un estudio de 'The Lancet', la resistencia a los antimicrobianos (RAM) podría causar un 70 por ciento más de muertes en el mundo para 2050, y España será uno de los países más afectados.
"Se espera que la muerte en niños por resistencia a los antimicrobianos descienda en todo el mundo gracias a las vacunas, pero en el caso de los mayores aumentará. En España, la predicción es que va a empeorar más el problema que en otros lugares, ya que tenemos un país con la esperanza de vida más alta de Europa y además vienen muchas personas mayores a nuestros país, que llegan con comorbilidades", ha explicado González-Zorn.
Durante una jornada organizada por la Asociación Española de Bioempresas (AseBio) -en el marco de Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM)- el experto ha incidido en que las personas mayores que llegan a España, como nuevos residentes y turistas, ingresan en los hospitales debido a su cormobilidades, lo que "implica una mayor utilización de antibióticos en nuestros hospitales".
"Este tipo de personas, por lo general, necesitan más hospitalizaciones, algo que va a implicar más utilización de antibióticos en nuestros hospitales. Por eso en España, especialmente, tenemos que insistir en esto mucho más", ha subrayado.
En este contexto, el director general de la Asociación Española de Bioempresas (AseBio), Ion Arocena, ha alertado de que la resistencia a los antimicrobianos es ya "un problema de salud pública de primer orden" y representa una "potente amenaza real".
Así, Arocena ha recordado que la resistencia provoca 4,7 millones de fallecimientos anuales a nivel global, mientras que en España se registran cada año unos 4.000 fallecimientos por este motivo. "Estos datos nos obligan a mirar de frente a este problema, ya que si no actuamos podrían alcanzarse las 39 millones de muertes de aquí al año 2050", ha añadido durante la jornada, que se ha celebrado en la sede de MSD.
Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de un aumento sostenido de las infecciones resistentes -una de cada seis en 2023-, especialmente causadas por bacterias gramnegativas multirresistentes como 'Escherichia coli' y 'Klebsiella pneumoniae'.
"Contamos con capacidades científicas y tecnológicas que permiten mirar al futuro con optimismo. La biotecnología impulsa el desarrollo de nuevos antibióticos, vacunas y ofrece diagnósticos rápidos y asequibles. Estamos trabajando para que estas capacidades se transformen en soluciones asequibles", ha ahondado Arocena.
LA IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS
Durante la jornada, diferentes expertos han destacado que la inmunización se ha consolidado como una estrategia clave para prevenir infecciones y disminuir la aparición de resistencias a los antibióticos, apoyada por avances en biotecnología que permiten desarrollar vacunas más seguras y efectivas para humanos y animales, siguiendo un enfoque 'One Health'.
"Hay que recordar que la vacunación es la mejor estrategia de prevención frente a las enfermedades respiratorias de la tercera edad, tanto víricas como bacterianas. La vacunación es fundamental para reducir el uso de antibióticos", ha destacado Teresa Coque, farmacéutica y doctora en Microbiología por la Universidad Complutense de Madrid que actualmente trabaja en el Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal.
Sin embargo, los especialistas aseguran que persisten desafíos en el desarrollo, priorización e implementación de nuevas vacunas, que requieren coordinación entre investigación, industria y sistemas de salud, así como estrategias que promuevan su aceptación y cobertura en diversas poblaciones.
"Gracias al apoyo de organizaciones internacionales comprometidas con la lucha contra la resistencia a antibióticos estamos resolviendo los retos tecnológicos y clínicos para crear inmunidad protectora en las poblaciones en riesgo. Pero necesitamos que la narrativa llegue a los profesionales sanitarios y a la población que se beneficiará de estas soluciones", ha defendido Juan José Infante CEO de Vaxdyn.
En este punto, la directora ejecutiva de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de HIPRA, Carlota Gómez, ha lamentado que los gobiernos no se plantean todavía la vacunación como una herramienta clave para frenar la RAM. "No solo ocurre en España, sino a nivel global, la vacunación aún no es una estrategia clave, por eso tenemos que crear concienciación", ha apuntado.
EL MARCO REGULATORIO EUROPEO Y LOS INCENTIVOS A LA INNOVACIÓN
Para impulsar de forma real la innovación frente a la resistencia antimicrobiana y reforzar la autonomía estratégica europea, González-Zorn considera que "es imprescindible un marco regulatorio que deje de tratar a los antibióticos como productos comerciales convencionales y los reconozca como infraestructuras sanitarias críticas".
"Necesitamos modelos de incentivos que desvinculen el retorno económico del volumen de ventas, promoviendo mecanismos como los modelos de 'pago por suscripción' o los premios por innovación, que ya se están discutiendo a nivel europeo", ha afirmado González-Zorn.
Además, ha señalado que "es prioritario reforzar la coordinación entre Estados miembros, alineando políticas en vigilancia, uso prudente de antimicrobianos y financiación de I+D bajo un enfoque One Health real y operativo".
En este sentido ha insistido en que "la creación de redes europeas de vigilancia integradas -que conecten datos humanos, veterinarios y ambientales- junto con una inversión sostenida en biotecnología, diagnóstico y nuevos antimicrobianos, permitirá no solo responder a la crisis actual, sino anticiparnos a futuras amenazas. España tiene el conocimiento, el talento y la capacidad científica; ahora necesita voluntad política y una estrategia coherente a largo plazo para transformar esa capacidad en seguridad sanitaria e innovación real".
En la clausura de la jornada, Cristina Nadal, vicepresidenta segunda de AseBio y directora ejecutiva de Government Affairs de MSD, ha destacado el papel de las empresas biotecnológicas que trabajan para aportar soluciones innovadoras y eficaces para el abordaje de la RAM.
También ha puesto en valor las distintas iniciativas en marcha que dan visibilidad al problema, generan concienciación a distintos niveles (social, sectorial y gubernamental) e impulsan la creación de nuevos incentivos para fomentar la investigación en este ámbito.