MADRID 2 Oct. (EUROPA PRESS) -
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), como representante de España en la Infraestructura Europea de Investigación en Biobancos (BBMRI-ERIC), ha anunciado que, después de cuatro años como observador, ha pasado a ser miembro de pleno derecho de esta infraestructura, lo que le permitirá participar directamente en la selección de estrategias europeas en el ámbito de los biobancos.
Gracias a la Plataforma de Biobancos del ISCIII, España aporta a esta infraestructura europea más de 50 biobancos y grupos con experiencia en modelos animales, organoides e impresión en 3D, según ha detallado el ISCIII este jueves en un comunicado.
La importancia de los biobancos, encargados de recoger, almacenar y gestionar muestras biológicas, reside en su capacidad para prestar apoyo y servicio a la investigación biomédica, facilitando su avance en la búsqueda de mejoras diagnósticas y terapéuticas para múltiples enfermedades.
La Infraestructura Europea BBMRI nació a finales de 2013 con el objetivo de reunir a los diferentes actores científicos que trabajan con biobancos. En la actualidad, 24 países participan en esta infraestructura para fomentar una investigación traslacional con muestras biológicas que facilite el desarrollo de nuevos tratamientos.
Así, el ISCIII ha detallado que el ingreso de España como miembro de pleno derecho de la infraestructura refuerza el compromiso de la institución con el Espacio Europeo de Investigación y con la ciencia colaborativa en salud. Además, permitirá al Instituto seguir impulsando su modelo de plataformas de investigación cooperativa, a través de la Plataforma de Biobancos y Biomodelos, clave para mejorar la calidad, la interoperabilidad y la proyección internacional de los biobancos españoles.
Junto a esto, permitirá reforzar las ventajas competitivas que ofrece ser parte de esta infraestructura europea, como el establecimiento de colaboraciones internacionales en actividades conjuntas; la participación en actividades de formación; el impulso a la movilidad de los investigadores entre los centros que forman parte de esta iniciativa; la creación de nuevos biobancos y centros de recursos biomoleculares, y el aprovechamiento de innovadores recursos tecnológicos.
Los miembros de pleno derecho de BBMRI-ERIC también tienen acceso efectivo a recursos y servicios de gestión de calidad, investigación, formación, apoyo en temas éticos y legales, acceso a herramientas on-line y software, etc. Todo ello actúa de palanca para la mejora de biobancos, optimizando los resultados de las actividades de I+D+I basadas en los recursos proporcionados por estructuras de toda Europa.
La directora del ISCIII, Marina Pollán, ha celebrado esta adhesión, que afirma que permitirá a los investigadores españoles contribuir de una forma "más efectiva" a los retos biomédicos mundiales, garantizando con ello equidad territorial, rigor científico y excelencia institucional.
Por su parte, el subdirector de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales del ISCIII, Daniel Ruiz Iruela, ha señalado que, gracias a esto, España tendrá la oportunidad de ampliar su visibilidad internacional, mejorar la interoperabilidad entre sus biobancos, acelerar la transferencia de conocimiento y tecnología, y reforzar la conexión entre ciencia básica, clínica, sector productivo y sociedad.