Por qué los entornos rurales se asocian (inesperadamente) con más riesgo de diabetes tipo 1

Archivo - Niño trepando a un árbol.
Archivo - Niño trepando a un árbol. - IMGORTHAND/ISTOCK - Archivo
Publicado: lunes, 4 agosto 2025 8:19

   MADRID, 4 Ago. (EUROPA PRESS) -

   Investigadores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) han descubierto que vivir en un entorno rural durante los primeros cinco años de vida podría aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1, en comparación con los efectos que tiene vivir en un entorno urbano para esta afección.

   Los autores del estudio, que se presentará en septiembre en la Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD, por sus siglas en inglés), han destacado que los hallazgos son inesperados y sorprendentes y estudiarán sus causas, que asocian en una primera hipótesis a la exposición a distintos factores ambientales.

   Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores han contado con el Registro Nacional de Diabetes de Suecia, del que han extraído datos de 21.774 pacientes de 0 a 30 años que fueron diagnosticados con diabetes tipo 1 entre 2005 y 2022. Además, extrajeron de la Oficina Nacional de Estadística de Suecia todos los domicilios de los afectados desde el nacimiento hasta el diagnóstico.

   En base a la ubicación residencial de todos los pacientes al momento del diagnóstico, se identificaron cuatro grupos de alto riesgo significativos, todos ubicados en la zona central del país, todos en zonas rurales, alejados de los centros urbanos. Aquí el riesgo relativo de desarrollar diabetes tipo 1 fue entre un 30 y un 80 por ciento mayor que el esperado según los promedios nacionales. No se observaron grupos de alto riesgo en personas de las grandes ciudades.

   Por el contrario, se encontraron importantes grupos de bajo riesgo en las ciudades más grandes, donde el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 era entre un 20 y un 50 por ciento menor. Estos resultados se identificaron en ciudades como Estocolmo, Gotemburgo y Malmö.

   "Este hallazgo fue inesperado y pone de relieve la necesidad de realizar estudios ambientales para investigar los posibles factores de riesgo en las zonas rurales, así como los posibles factores de protección en los entornos urbanos. En Suecia, tenemos acceso a datos ambientales muy detallados que abarcan todo el país, lo que nos brinda una oportunidad única para comprender mejor el desarrollo de la diabetes tipo 1", han afirmado los autores.

   En un segundo análisis, basado en la ubicación residencial principal durante los primeros cinco años de vida, e independientemente de la edad del diagnóstico, identificaron 11 grupos de alto riesgo, todos rurales, con un aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 de entre un 20 por ciento y 2,7 veces mayor en comparación con los promedios nacionales. Las regiones del norte tuvieron los riesgos relativos más altos.

   Durante el mismo período de tiempo, se observaron 15 grupos de bajo riesgo, todos en ciudades, donde el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 fue entre un 20 y un 88 por ciento menor que los promedios nacionales, encontrándose el riesgo más bajo en ciudades de tamaño medio en el sur de Suecia. En concreto, las ciudades con el riesgo más bajo fueron Växjö (88% menor); Norrköping (64% menor) y Halmstad (61% menor).

   Entre las posibles teorías que podrían explicar esta asociación, y que deberán analizarse en estudios futuros, los expertos detallan que las infecciones virales, más comunes en las primeras etapas de la vida en zonas urbanas, podrían servir de protección frente a futuras enfermedades autoinmunes, como la diabetes tipo 1. En cambio, vivir en zonas rurales podría vincularse con una mayor exposición, por ejemplo, a pesticidas y alérgenos.

   "Esto es solo una especulación, pero disponemos de datos muy fiables para investigar esto en detalle en futuros estudios", han apuntado los investigadores, que aseguran que estudiarán en profundidad diferentes factores ambientales que podrían proteger o aumentar el riesgo, así como los diferentes estilos de vida en zonas urbanas y rurales.

Contador