MADRID 17 Nov. (EUROPA PRESS) -
HM Hospitales ha destacado su participación, a través de su Fundación de Investigación HM Hospitales y del Instituto de Investigación Sanitaria HM Hospitales (IIS-HM), en un estudio internacional que ha desarrollado una tecnología pionera que permite producir organoides renales humanos de manera escalable, combinarlos con riñones de cerdo fuera del cuerpo y trasplantarlos de nuevos al mismo animal.
El trabajo, publicado en 'Nature Biomedical Engineering', demuestra la viabilidad de combinar organoides renales humanos con riñones porcinos durante la perfusión 'ex vivo', manteniendo la viabilidad y funcionalidad de ambos tejidos. Se trata de un avance que valida un nuevo método de producción y aplicación de organoides a gran escala, lo que podría transformar el futuro del trasplante y la medicina regenerativa.
Entre los autores del estudio figura el director general médico de HM Hospitales, Cristóbal Belda-Iniesta, que ha participado en el diseño y análisis de los aspectos traslacionales del proyecto. "La colaboración entre instituciones de referencia es esencial para transformar los avances del laboratorio en soluciones concretas para los pacientes", ha señalado el doctor Belda.
Según el investigador, este estudio pone en valor el modelo de investigación traslacional que promueve HM Hospitales, basado en "una ciencia útil, ética y orientada al beneficio directo de la sociedad".
La Fundación de Investigación HM Hospitales y el Instituto de Investigación Sanitaria HM (IIS-HM) han apoyado el desarrollo de esta línea de trabajo, enmarcada en los programas estratégicos de investigación traslacional del Grupo, centrados en la integración entre biotecnología, medicina regenerativa y práctica clínica.
Con todo, el grupo ha reiterado su compromiso con la investigación traslacional y la innovación oncológica y ha señalado que seguirá impulsando proyectos de este tipo. "Formar parte de un estudio publicado en Nature Biomedical Engineering es un reconocimiento al nivel científico alcanzado por nuestra institución y a la labor de todos los profesionales implicados en investigación", ha subrayado Belda.
El estudio también ha contado con la participación de más de una treintena de investigadores de centros internacionales de referencia, entre ellos el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Instituto de Investigación Sanitaria HM (IIS-HM), además de grupos de Países Bajos, Alemania y China.