MADRID 12 May. (EUROPA PRESS) -
El profesor Departamento de Fisioterapia de la Universidad Europea Alberto Bermejo ha asegurado que factores como el empleo predominante, el clima, la edad, el estilo de vida o el acceso a la fisioterapia influyen en la variabilidad de las patologías musculoesqueléticas en España, donde existen diferencias "significativas" según la comunidad autónoma de procedencia de los pacientes.
"En comunidades autónomas como Andalucía, Extremadura o Castilla La Mancha, observamos con frecuencia un mayor número de pacientes con patologías musculoesqueléticas crónicas, muchas veces asociadas a tasas elevadas de sedentarismo, obesidad y envejecimiento de la población (...) Por el contrario, regiones como el País Vasco, Navarra o Cataluña presentan mejores indicadores de salud musculoesquelética, gracias a una mayor implantación de programas de prevención y mejores hábitos de actividad física", ha afirmado Bermejo.
Tras ello, ha explicado que las dolencias también reflejan el perfil laboral de cada región, y es que en ciudades con alta prevalencia del trabajo de oficina o teletrabajo, como Madrid o Barcelona, predominan patologías como cervicalgias, lumbalgias y el síndrome del túnel carpiano, derivadas de posturas mantenidas frente a pantallas durante largas horas.
En zonas agrícolas o industriales como Galicia, Andalucía o Castilla La Mancha, son "más frecuentes" las lesiones por sobrecarga muscular, tendinopatías y problemas lumbares debido a esfuerzos físicos repetitivos y levantamiento de cargas.
Las lesiones deportivas, los esguinces y los problemas articulares son más frecuentes en autonomías con una mayor presencia de actividades deportivas o turísticas, como Canarias, Baleares o Valencia.
Además, en poblaciones envejecidas como las de Castilla y León o Asturias predominan patologías degenerativas como la artrosis y la osteoporosis; por todo ello, Bermejo ha subrayado la importancia de tener acceso a servicios de fisioterapia, que tiene un impacto "directo" tanto en la prevención como en la evolución de las dolencias.
"En lugares donde la fisioterapia es más accesible, los problemas musculoesqueléticos pueden ser tratados en fases iniciales, evitando que se cronifiquen y mejorando significativamente la calidad de vida", ha añadido, tras lo que ha lamentado que los pacientes de regiones con una menor disponibilidad tienden a buscar ayuda "cuando el dolor ya está más avanzado, lo que incrementa el riesgo de complicaciones a largo plazo".
Asimismo, ha recordado que la fisioterapia también desempeña un papel preventivo "fundamental" a través de la educación postural, la ergonomía y el ejercicio terapéutico, tras lo que ha recomendado adaptar estas medidas preventivas según el entorno laboral.
En el caso de trabajos sedentarios, el experto ha aconsejado "pausas activas, buena ergonomía y actividad física regular", mientras que en empleos físicamente exigentes ha resaltado "la importancia de la formación en técnicas de carga, la rotación de tareas y los programas de fortalecimiento".
Por último, ha reclamado que la fisioterapia ocupe un lugar "central" en los programas de promoción de la salud laboral a nivel autonómico y nacional, pues no solo permite rehabilitar, sino que puede prevenir a través de la educación y la promoción de hábitos saludables, mejorando la funcionalidad del trabajador y reduciendo el absentismo laboral.
"Invertir en fisioterapia, ergonomía y educación en salud no es sólo una medida de bienestar, sino también una estrategia de rentabilidad para empresas y sistemas de salud pública", ha concluido.