Emilio Sánchez, nefrólogo: “Si hay enfermedad renal no habrá vitamina D activa, lo que causa anemia y problemas óseos"

Archivo - Riñones, riñon
Archivo - Riñones, riñon - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / SAKRAMIR - Archivo
Publicado: miércoles, 3 septiembre 2025 8:35

   MADRID, 3 Sep. (EDIZIONES) -

   Todos los seres humanos por regla general disponemos de dos riñones, del tamaño de un puño cada uno, y situado cada uno a cada lado de la columna vertebral. Todo el mundo sabe su importante función filtrando la sangre de las impurezas que se generan en nuestro organismo (y después pasan a la orina), pero también cumplen con otras funciones súper importantes para un correcto funcionamiento del organismo, como la producción de hormonas, o la regulación de ciertos electrolitos como el sodio, el calcio o el potasio.

   Para conocer un poco más en qué consiste esta función endocrina de los riñones entrevistamos en Europa Press Salud Infosalus al doctor Emilio Sánchez, que es presidente de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), quien recuerda que los riñones no sólo realizan la filtración o eliminación de las toxinas que se producen fruto del metabolismo de nuestras células, sino que también regula el 'medio interno', es decir, que vigila que las concentraciones de cada uno de los componentes de la sangre sea el adecuado.

   "Es un órgano endocrino de primer orden y son tres las hormonas que produce: eritropoyetina (más conocida como EPO, es una hormona que estimula a la médula ósea para que produzca glóbulos rojos), vitamina D activa, y la renina (fundamental para el control de la tensión arterial)", detalla este experto.

   Precisamente, le preguntamos sobre uno de los papeles menos conocidos del riñón, que es su implicación en la producción de glóbulos rojos. Reseña el doctor Sánchez que cuando el riñón no funciona adecuadamente no sólo disminuye su capacidad de filtrar la sangre, sino que también se reduce su capacidad de producir hormonas, entre ellas la mencionada EPO, fundamental para la síntesis de los glóbulos rojos.

   "Por eso ante la falta de EPO aparece la anemia, una circunstancia que se asocia a enfermedad renal y, en ocasiones, es necesario aportarla de manera exógena para que pacientes con enfermedad renal crónica no sufran anemia", remarca el presidente de la Sociedad Española de Nefrología.

LA VITAMINA D Y EL RIÑÓN

Pero también, como hemos comentado, el riñón es el encargado de producir la vitamina D activa. Este nefrólogo comenta que la vitamina D es una "molécula compleja" que se introduce en el organismo fruto de la exposición al sol o a través de la alimentación.

   Así, indica que esa vitamina D que obtenemos del sol o de los alimentos no está lista para cumplir su función. Primero, detalla este experto que en el hígado sufre una hidroxilación -se le añade un grupo químico hidroxilo- y se transforma en 25-hidroxivitamina D, su forma de almacenamiento. Después, menciona que en el riñón pasa por una segunda hidroxilación, que la convierte en 1,25-dihidroxivitamina D o calcitriol, su forma activa, capaz de regular el calcio y el fósforo en el organismo.

   "Si hay enfermedad renal no habrá vitamina D activa, fundamental para muchos procesos en el organismo, que van desde la salud ósea (favorece formación de hueso) y hace que el calcio se deposite en los huesos y no en otras zonas; además de presentar efectos antiinflamatorios, inmunomodulares, necesarios para buen funcionamiento de los procesos orgánicos", detalla el presidente de la SEN.

   Con todo ello, el doctor Sánchez hace hincapié en que, si se da una enfermedad renal crónica, las consecuencias sobre la producción de estas hormonas son claras y si no funciona el riñón habrá un déficit de las mismas; de forma que, si por ejemplo no hay EPO pues el paciente desarrollará posiblemente anemia; mientras que si hay déficit de vitamina D tendrá lugar la enfermedad ósea y ese depósito de calcio se producirá en zonas que no son hueso, por lo que puede haber calcificación valvular y vascular.

SÍNTOMAS DE QUE ALGO NO VA BIEN EN NUESTROS RIÑONES

   En consecuencia, el presidente de los nefrólogos españoles recuerda que, "desafortunadamente", la enfermedad renal crónica representa actualmente una pandemia silenciosa, porque el 15% de los países occidentales la sufren, cuando apenas da síntomas, y estos sólo aparecen en sus fases más avanzadas.

   "En cuanto a la parte endocrina, lo único que se pueda notar es el cansancio o la fatiga por la presencia de anemia, como un signo o síntoma en fases avanzadas. A su vez, el déficit de vitamina D no da síntomas, sino que es un hallazgo a evaluar mediante la determinación de análisis de sangre", agrega.

   En este contexto, celebra este especialista que el desarrollo de las últimas décadas de la nefrología ha permitido suplementar a pacientes con estas hormonas que quizás dan problemas, y por ejemplo, dice que la EPO se puede administrar a los pacientes por vía subcutánea o intravenosa, algo que suele realizarse a pacientes con hemodiálisis.

   "En el caso de la vitamina D sostiene que se pueden aportar suplementos nutricionales, formas inactivas que se activan primero en el hígado y luego en el riñón, o ya activados para que puedan cumplir con sus funciones de forma directa. Se puede también suplementar intravenosa o por vía oral", remarca.

CUIDAR DE NUESTRO RIÑONES EN EL DÍA

   Finalmente, solicitamos al presidente de la Sociedad Española de Nefrología que nos aporte una serie de consejos para cuidar de nuestros riñones en el día a día y habla, entre otras medidas de: Evitar la obesidad, y el tabaco; intentar no ser diabético y si se es, tener bien controlada la glucemia, así como la hipertensión arterial; hacer ejercicio a diario; mantener una dieta rica en fruta y en verdura; y evitar fármacos que puedan contribuir al daño renal, como los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), "muy empleados por la sociedad para controlar el dolor, que en muchos casos convendría sustituir por analgésicos, y siempre ser empleados bajo prescripción médica".

Contador