¿La edad del padre afecta el éxito de la fecundación in vitro? Sí, y mucho según un estudio

Archivo - Padre con un bebé.
Archivo - Padre con un bebé. - MIODRAG IGNJATOVIC/ISTOCK - Archivo
Publicado: martes, 1 julio 2025 7:50

   MADRID, 1 Jul. (EUROPA PRESS) -

    En el mundo de la medicina reproductiva, hay temas que durante años se han mantenido fuera del foco. Uno de ellos es el papel que juega la edad del hombre en el éxito de los tratamientos de fertilidad. Durante décadas, la atención se ha centrado casi exclusivamente en la mujer, en su edad biológica y en la calidad de sus óvulos.

    Sin embargo, una nueva línea de investigación está comenzando a cuestionar este enfoque tradicional, y lo hace con datos contundentes. ¿Y si hubiéramos estado pasando por alto una variable clave en los tratamientos de fecundación in vitro? ¿Y si el reloj biológico también marcara el tiempo en el cuerpo masculino?

UN NUEVO ENFOQUE SOBRE LA EDAD PATERNA EN LA FERTILIDAD

    Un nuevo estudio internacional dirigido desde la Clínica Eugin Taranto (Italia) revela que los ciclos de FIV que involucran a parejas masculinas mayores de 45 años conllevan riesgos de aborto espontáneo significativamente mayores y tasas de nacidos vivos más bajas, incluso cuando se utilizan óvulos de donantes jóvenes.

   Los resultados, los presentan en la 41ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), celebrada en París, Francia, Maria Cristina Guglielmo directora de laboratorio en Eugin Taranto. Además, el resumen del estudio se publica en 'Human Reproduction'.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

   Al aislar la edad paterna de los factores reproductivos femeninos mediante el uso exclusivo de óvulos de donantes de mujeres jóvenes, el estudio proporciona evidencia sólida de que la edad masculina juega un papel crítico en el éxito reproductivo, desafiando la suposición común de que la edad del esperma tiene poco impacto una vez que ocurre la fertilización.

   El estudio retrospectivo analizó 1712 primeros ciclos de donación de ovocitos realizados entre 2019 y 2023 en seis centros de FIV de Italia y España. Todos los ciclos utilizaron ovocitos frescos de donante (edad media de la donante: 26,1 años) y semen congelado de parejas masculinas, incluyendo únicamente la primera transferencia de blastocisto. Las receptoras tenían una edad media de 43,3 años.

   Los participantes se dividieron en dos grupos: hombres de 45 años o menos (n=1066) y mayores de 45 (n=646). Si bien las tasas de fecundación y desarrollo embrionario fueron comparables entre los grupos, se observaron diferencias significativas en los resultados clínicos.

   Las tasas de aborto espontáneo fueron notablemente más altas en las parejas donde el hombre tenía más de 45 años, alcanzando el 23,8%, en comparación con el 16,3% en el grupo de edad paterna más joven. De igual manera, las tasas de nacidos vivos fueron significativamente más bajas en el grupo de edad paterna mayor, con un 35,1% frente al 41% en los hombres de 45 años o menos.

INTERPRETACIÓN Y POSIBLES MECANISMOS BIOLÓGICOS

   Al comentar los hallazgos, Maria Cristina Guglielmo, embrióloga de Eugin, recalca: "Tradicionalmente, la edad materna ha sido el enfoque principal en la medicina reproductiva, pero nuestros resultados muestran que la edad de la pareja masculina también desempeña un papel crucial e independiente. Incluso utilizando óvulos de donantes jóvenes y sanas y transfiriendo un solo embrión de alta calidad, observamos peores resultados en hombres mayores de 45 años".

   Al explicar los posibles mecanismos subyacentes, Guglielmo incide: "A medida que los hombres envejecen, la división continua de las células madre espermatogoniales aumenta la probabilidad de errores de replicación del ADN. Esto resulta en un mayor número de nuevas mutaciones genéticas y una mayor tasa de aneuploidía espermática, donde los espermatozoides portan cromosomas anormales. La edad paterna avanzada también se relaciona con una mayor fragmentación del ADN espermático y cambios en el perfil epigenético de los espermatozoides, como la metilación del ADN. Juntos, estos factores afectan tanto la integridad genética como la calidad funcional de los espermatozoides, lo que puede perjudicar el desarrollo del embrión y contribuir a un mayor riesgo de aborto espontáneo".

   Al destacar las implicaciones clínicas, la doctora Guglielmo reseña: "Nuestros hallazgos subrayan la necesidad de que las clínicas de fertilidad adopten un enfoque más equilibrado que reconozca el papel de la edad paterna, incluso en los ciclos de óvulos de donante donde se controlan los factores maternos".

"Las clínicas deben garantizar que los pacientes varones estén plenamente informados sobre cómo la edad paterna avanzada puede afectar el potencial de fertilidad, el éxito del embarazo y el riesgo de aborto espontáneo".

LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN

   De cara al futuro, Guglielmo describe las prioridades de investigación: "Nuestros estudios futuros tendrán como objetivo profundizar la comprensión de los mecanismos biológicos que subyacen al impacto de la edad paterna, centrándose en el daño del ADN espermático, el estrés oxidativo y los cambios epigenéticos".

   También enfatiza la importancia de examinar cómo la edad paterna afecta la salud de la descendencia. "Cada vez hay más evidencia que vincula la edad paterna avanzada con un mayor riesgo de trastornos del neurodesarrollo infantil. Nuestro trabajo futuro investigará los resultados a largo plazo en la salud y el desarrollo de los niños concebidos mediante ciclos de óvulos de donante con padres mayores, donde se minimizan los factores maternos, para aislar con mayor claridad los efectos paternos".

Contador