BARCELONA 25 Sep. (EUROPA PRESS) -
Una investigación internacional liderada por investigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona y de la Universidad de Stanford de California (Estados Unidos) han diseñado un sistema experimental de cribado para identificar péptidos con un "elevado" potencial terapéutico.
Publicado en 'Journal of the American Chemical Society', se basa en el uso de bacteriófagos modificados biológica y químicamente para "cribar con alta precisión hasta un billón de péptidos simultáneamente", informa la UPF en un comunicado este jueves.
La nueva técnica ha permitido identificar "con mucha precisión" péptidos que pueden distinguir proteínas muy similares --con un 70% de homología-- como la proteína de activación de fibroblastos FAPa y la dipeptidil peptidasa 4: que tienen un papel relevante en el cáncer y la diabetes tipo 2, respectivamente.
Para distinguir las dos proteínas, se ha añadido un péptido macrocíclico y un elemento fluorescente en la librería de sustratos que se tenían que analizar.
La colíder del estudio Marta Barniol-Xicota explica que el péptido macrocíclico, por su forma de anillo, reduce la flexibilidad del sustrato, "cosa que ayuda a minimizar las uniones inespecíficas con otras proteasas", y la fluorescencia permite identificar en tiempo real la proteína sustrato de interés.
Así, han podido reducir la reactividad cruzada entre proteasas y sustratos y quedarse solo con las interacciones fuertes y específicas: "Con esta técnica conseguimos un reconocimiento de proteínas diana más acertado que el que pueden hacer algunos fármacos que se están administrando", afirma Barniol-Xicota.