Desmontando el mito: el cerebro adulto sí genera nuevas neuronas

Archivo - Neuronas
Archivo - Neuronas - WHITEHOUNE/ ISTOCK - Archivo
Publicado: viernes, 4 julio 2025 7:49

   MADRID, 4 Jul. (EUROPA PRESS) -

   Las neuronas del hipocampo, el centro de la memoria cerebral, continúan formándose hasta bien entrada la edad adulta. Así lo afirma un estudio de la Instituto Karolinska (Suecia), publicado en la revista 'Science', que presenta nuevas y contundentes evidencias. Esta investigación responde a una pregunta fundamental y largamente debatida sobre la adaptabilidad del cerebro humano.

   El hipocampo es una región cerebral esencial para el aprendizaje y la memoria, e interviene en la regulación emocional. En 2013, el grupo de investigación de Jonas Frisén en el Instituto Karolinska demostró en un estudio de gran repercusión que se pueden formar nuevas neuronas en el hipocampo de adultos.

Posteriormente, los investigadores midieron los niveles de carbono 14 en el ADN del tejido cerebral, lo que permitió determinar cuándo se formaron las células.

   Sin embargo, el alcance y la importancia de esta formación de nuevas neuronas (neurogénesis) aún son objeto de debate. No existe evidencia clara de que las células que preceden a las nuevas neuronas, conocidas como células progenitoras neuronales, existan y se dividan en los adultos.

   "Ahora hemos podido identificar estas células de origen, lo que confirma que hay una formación continua de neuronas en el hipocampo del cerebro adulto", insiste Jonas Frisén, profesor de Investigación de Células Madre en el Departamento de Biología Celular y Molecular del Instituto Karolinska, quien dirigió la investigación.

   En el nuevo estudio, los investigadores combinaron varios métodos avanzados para examinar tejido cerebral de personas de 0 a 78 años de varios biobancos internacionales. Utilizaron un método llamado secuenciación de ARN de núcleo único, que analiza la actividad génica en núcleos celulares individuales, y citometría de flujo para estudiar las propiedades celulares. Al combinar esto con el aprendizaje automático, lograron identificar diferentes etapas del desarrollo neuronal, desde células madre hasta neuronas inmaduras, muchas de las cuales se encontraban en fase de división.

   Para localizar estas células, los investigadores emplearon dos técnicas que muestran en qué parte del tejido se activan los diferentes genes: RNAscope y Xenium. Estos métodos confirmaron que las células recién formadas se ubicaban en una zona específica del hipocampo llamada giro dentado. Esta zona es importante para la formación de la memoria, el aprendizaje y la flexibilidad cognitiva.

   Los resultados muestran que las células progenitoras de las neuronas adultas son similares a las de ratones, cerdos y monos, pero existen diferencias en los genes activos. También se observaron grandes variaciones entre individuos: algunos adultos humanos tenían muchas células progenitoras neuronales, mientras que otros apenas tenían ninguna.

   "Esto nos aporta una pieza clave para comprender cómo funciona y cambia el cerebro humano a lo largo de la vida", explica Jonas Frisén. "Nuestra investigación también podría tener implicaciones para el desarrollo de tratamientos regenerativos que estimulen la neurogénesis en trastornos neurodegenerativos y psiquiátricos".

   El estudio se realizó en estrecha colaboración con Ionut Dumitru, Marta Paterlini y otros investigadores del Instituto Karolinska, así como con investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers en Suecia.

Contador