Abre nuevas vías biomédicas y biotecnológicas
MADRID, 30 Sep. (EUROPA PRESS) -
Un equipo internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha desvelado, mediante criomicroscopía electrónica de alta resolución, el mecanismo preciso por el cual unas toxinas de anémonas marinas forman poros en las membranas celulares.
Según recoge el centro universitario en un comunicado, el trabajo, que ha sido publicado en la revista 'Science Advances', abre la puerta a futuras aplicaciones biomédicas y biotecnológicas basadas en estas proteínas y "consolida el papel de la Universidad Complutense de Madrid como referente en investigaciones de vanguardia".
Las toxinas estudiadas --fragaceatoxina C (FraC) y esticolisina II (StnII)-- pertenecen a la familia de las actinoporinas, proteínas formadoras de poros presentes en al menos 20 especies de anémonas marinas. Estas moléculas cumplen funciones vitales en la depredación y defensa del animal, pero además guardan similitudes con proteínas humanas implicadas en procesos tan relevantes como la muerte celular programada o la respuesta inmunitaria.
El estudio revela la implicación directa de decenas de moléculas de lípidos, explicando ahora la relevancia que juegan lípidos como la esfingomielina y el colesterol. Los datos revelaron que "distintas moléculas de lípidos habituales en la membrana se reorganizan y se disponen en anillos ordenados alrededor del poro, formando parte integral de su arquitectura" ha explicado el investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y codirector del trabajo Jaime Martín-Benito. Además, se ha puesto de manifiesto la existencia de estados intermedios en forma de arcos, lo que ha permitido proponer por primera vez un mecanismo detallado de ensamblaje secuencial.
"Estos poros proteicos son herramientas clave en biotecnología y biomedicina: se utilizan en secuenciación de proteínas y ácidos nucleicos, en sistemas de liberación de fármacos, en el diseño de nanorreactores que degradan plástico y en el desarrollo de vacunas y terapias avanzadas. Comprender su estructura y funcionamiento nos permitirá innovar en nuevas aplicaciones clínicas y biotecnológicas", ha señalado la profesora del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid y codirectora del estudio, Sara García Linares.