Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Murciélago de herradura grande adulto en vuelo. /
Murciélago de herradura grande adulto en vuelo. / - LAURA TORRENT ALSINA (MUSEO DE GRANOLLERS).
Infosalus
Publicado: jueves, 16 octubre 2025 12:41

La investigación es "el mayor esfuerzo realizado hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica"

VALÈNCIA, 16 Oct. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de investigación multidisciplinar liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) --centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV)-- junto al Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la UV, ha identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían representar nuevas especies virales.

El estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista 'PLoS Pathogens', se basa en la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos recogidas en diversas partes de España, pertenecientes a 23 especies diferentes.

Esta investigación representa "el mayor esfuerzo realizado hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica", subraya el CSIC en un comunicado.

Gracias a esta investigación, el equipo de trabajo ha logrado identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a especies de coronavirus potencialmente nuevas, pertenecientes al género Alphacoronavirus. Este género engloba una gran parte de los coronavirus conocidos e incluye diversos causantes de resfriados comunes, así como importantes virus de cerdos y otras especies.

RESERVORIO VIRAL MUNDIAL

Los análisis filogenéticos revelaron conexiones evolutivas con coronavirus descritos anteriormente en murciélagos de otros países de Asia y Europa, lo que sugiere que los reservorios virales de estas regiones comparten muchos elementos en común.

"Las fuertes similitudes entre estos virus nos estarían indicando un origen común bastante reciente y una importante transmisión de estos virus en las poblaciones de murciélagos", explica Rafael Sanjuán, investigador del I2SysBio y uno de los principales autores del estudio.

Uno de los virus identificados, el RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género de los Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Además, este nuevo virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2 (el mismo que emplea el SARS-CoV-2), aunque con una afinidad significativamente menor. Los receptores virales son por lo general proteínas de la superficie de la célula usados por los virus como puerta de entrada.

De este modo, este hallazgo sugiere un potencial zoonótico (capacidad de transmisión de animales a seres humanos), pero subraya la importancia de seguir investigando la diversidad viral en murciélagos para prevenir posibles brotes virales zoonóticos.

"Pese a que el nuevo virus y SARS-CoV-2 comparten receptor, hay otros factores que un virus necesita para considerarse infeccioso o potencialmente peligroso, pues además de entrar en la célula, debe ser capaz de replicar su genoma, expresar sus genes, evadir la respuesta inmunitaria y ser transmitido eficientemente entre personas", afirma Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y autor del estudio.

En este sentido, el investigador explica: "Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado del virus".

TRABAJO DE PREVENCIÓN

Estos hallazgos subrayan la importancia de la realización de estudios de campo para poder detectar la presencia de estos virus y entender su comportamiento en la naturaleza. Su monitorización (analizar su abundancia, el contacto con seres humanos o su evolución) es clave en la prevención de futuros brotes virales.

Asimismo, la identificación de los receptores (como el ACE2) que utilizan los virus para infectar a las células permite diseñar nuevos antivirales que inhiban su entrada.

De esta manera, este tipo de investigaciones contribuyen al desarrollo de nuevos antivirales que podrían ser utilizados en caso de futuros brotes virales. Esta investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) y la Sklodowska-Curie Actions.

Contador