Descubren una "brújula" del melanoma que puede ayudar a frenar la metástasis del cáncer de piel

Archivo - Dermatóloga examinando la piel de un paciente.
Archivo - Dermatóloga examinando la piel de un paciente. - INSIDE CREATIVE HOUSE/ISTOCK - Archivo
Publicado: lunes, 4 agosto 2025 7:29

   MADRID, 4 Ago. (EUROPA PRESS) -

   Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG, Barcelona) han descubierto que la proteína 'eIF2A' dirige las células cancerosas del melanoma a medida que se propagan por el cuerpo, por lo que el desarrollo de estrategias centradas en ella podría ayudar a frenar la metástasis en este cáncer de piel.

   Generalmente, se cree que la proteína 'eIF2A' entra en acción cuando una célula está bajo estrés, ayudando a los ribosomas a iniciar la síntesis de proteínas. Sin embargo, el estudio publicado en 'Science Advances' desvela que esta proteína tiene una función completamente diferente en el melanoma, ayudando a las células cancerosas a controlar su movimiento.

   "Las células malignas que metastatizan necesitan abrirse paso a través de los tejidos para invadir órganos proximales o distantes. Dirigirse a 'eIF2A' podría ser una nueva estrategia para impedir que el melanoma se libere y disemine tumores en otras partes del cuerpo", ha detallado la doctora Fátima Gebauer, autora correspondiente del estudio e investigadora del Centro de Regulación Genómica.

   El melanoma causa cerca de 60.000 fallecimientos en todo el mundo cada año y, aunque la tasa de supervivencia a cinco años para el melanoma localizado ronda el 99 por ciento, en el caso del melanoma metastásico es significativamente menor, alrededor del 35 por ciento para la diseminación a distancia. Esto hace que sea crucial comprender cómo las células malignas metastatizan para mejorar los resultados de la atención médica.

   El equipo investigador trabajó con dos líneas celulares de piel humana compatibles, que solo diferían en su potencial metastásico, con lo que redujo los efectos de 'eIF2A'. En las células cancerosas, las esferas tumorales tridimensionales dejaron de crecer y la migración a través de una marca en la placa de cultivo se ralentizó drásticamente. Sin embargo, la producción de proteínas apenas se vio afectada, lo que desmiente la idea de que 'eIF2A' desencadena la síntesis de proteínas.

   Para buscar una función alternativa, los investigadores extrajeron 'eIF2A' de la célula con un sedal molecular y catalogaron a qué proteínas asociadas estaba unido. Muchos resultaron ser componentes del centrosoma, una estructura molecular que organiza los microtúbulos y orienta las células durante el movimiento. Cuando 'eIF2A' estaba ausente, el centrosoma a menudo apuntaba en la dirección equivocada mientras las células intentaban avanzar.

   Experimentos posteriores revelaron que 'eIF2A' preserva partes del centrosoma, lo que permite que la célula oriente correctamente durante el movimiento. Además, la cola de la proteína resultó ser una parte crucial para la capacidad migratoria de la célula, pues al recortarla la capacidad de la célula para moverse se veía afectada, por lo que podría ser un posible objetivo farmacológico.

   "La cola se comporta como cemento, manteniendo en su lugar partes clave de la brújula celular del melanoma para que las células malignas puedan salir del tumor primario", ha explicado la primera autora del estudio Jennifer Jungfleisch.

   Los investigadores han señalado que la dependencia de 'eIF2A' solo surge tras la transformación maligna, lo que sugiere una ventana terapéutica que podría preservar los tejidos sanos. Sin embargo, apuntan la necesidad de seguir investigando para determinar cómo funciona la alteración del comportamiento de la proteína en tejidos y modelos animales.

   "En este campo, muchas dianas terapéuticas potenciales resultan redundantes o esenciales para las células normales, pero el descubrimiento de una proteína que se vuelve indispensable discretamente solo cuando las células se vuelven metastásicas podría ser un hallazgo excepcional. Cualquier vulnerabilidad potencial cuenta", ha concluido la doctora Gebauer.

Contador