El origen milenario del mosquito del metro de Londres: ¡ya picaba humanos hace 10.000 años!

Archivo - Metro de Londres
Archivo - Metro de Londres - IR_STONE/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Actualizado: viernes, 31 octubre 2025 11:05

   PALMA, 31 Oct. (EUROPA PRESS) -

Durante décadas, el llamado mosquito del metro de Londres ha sido una de las criaturas más enigmáticas del mundo urbano. Nacido, según se creía, en los túneles del subsuelo londinense durante la Segunda Guerra Mundial, este diminuto insecto se adaptó a vivir sin luz natural, alimentándose de sangre humana y reproduciéndose en los pasadizos del metro.

    A diferencia de sus parientes de superficie, que prefieren picar a aves y necesitan agua estancada al aire libre, este mosquito logró sobrevivir bajo tierra, soportando el calor, la humedad y la falta de estaciones. Su sorprendente capacidad de adaptación lo convirtió en un símbolo de cómo la vida puede prosperar incluso en los lugares más insólitos de la ciudad moderna.

LA VERDAD SOBRE EL MOSQUITO DEL METRO DE LONDRES

   Ahora, una investigación internacional, en la que ha participado la Universitat de les Illes Balears (UIB), ha puesto al descubierto el origen milenario del 'mosquito del metro de Londres', considerado uno de los insectos mejor adaptados a las ciudades modernas.

    El estudio, según ha informado la UIB en un comunicado, "ha acabado con el mito" que este habría evolucionado a partir de un mosquito que ha picado a las aves que viven en los túneles urbanos y subterráneos del norte de Europa desde hace 200 años.

    Este caso se considera un ejemplo clásico de la capacidad de una especie de adaptarse con rapidez a los nuevos entornos y a la urbanización.

    El estudio genético, dirigido por investigadores de la Universidad de Princeton y publicado en la revista 'Science', ha revelado que el 'mosquito del metro de Londres' no es un producto de la era industrial sino que ya se había adaptado a vivir cerca de los humanos hace entre 1.000 y 10.000 años.

    Este descubrimiento supone "un cambio de paradigma" en la biología urbana y muestra que este insecto desarrolló sus habilidades para picar a humanos y vivir bajo tierra mucho antes de la llegada de los metros a las ciudades modernas.

LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL

   El estudio, basado en el análisis de las secuencias de ADN de centenares de ejemplares que representaban un amplia diversidad geográfica y genética, revela vínculos genéticos entre mosquitos que pican aves y humanos.

    Se trata de una clave que permite entender cómo se transmite el virus del Nilo occidental, un patógeno aviar que se puede transmitir a los humanos cuando un mosquito pica a un ave infectada y después de una persona.

    Estudiar las dos formas del mosquito y su evolución ha permitido comprender mejor cuándo y dónde se produce la hibridación, un proceso que se ha revelado ser "mucho menos común de lo que se pensaba" pero que aún así se produce en las grandes ciudades, cuyos habitantes podrían estar más expuestos a este patógeno.

    "Gracias a los análisis genéticos podemos hacer una mirada al pasado y entender cómo la evolución de los mosquitos ha estado modelada por la interacción con las sociedades humanas. Al mismo tiempo, esta información nos ayuda a prever cómo podrían adaptarse y afectar a la salud humana en el futuro", ha explicado la profesora del departamento de Biología de la UIB y coautora del estudio, Claudia Paredes.

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado