Desarrollan una técnica computacional para ampliar las aplicaciones terapéuticas de fármacos oncológicos aprobados

Archivo - Científicos trabajando en el laboratorio.
Archivo - Científicos trabajando en el laboratorio. - ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 7 octubre 2025 11:00

MADRID 7 Oct. (EUROPA PRESS) -

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado un enfoque computacional que identifica patrones moleculares en cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) que se repiten en otros tipos de cáncer para comprobar si un fármaco ya aprobado para otros tumores podría servir también en el caso de este cáncer de pulmón.

Como han explicado desde la universidad, desarrollar nuevos fármacos contra el cáncer es un proceso complejo y largo, por lo que una estrategia cada vez más utilizada es la reutilización de fármacos ya aprobados para otras enfermedades. Sin embargo, la búsqueda no es fácil debido a la gran diversidad de fármacos disponibles y la complejidad de los procesos biológicos que intervienen en los tumores.

El trabajo, publicado en 'PLOS One', buscó identificar en las proteínas implicadas en el cáncer de pulmón no microcítico, el más común de los cánceres de pulmón, patrones que se repiten en otros tipos de cánceres para los que sí hay fármacos aprobados.

Para facilitar la tarea, el equipo del Laboratorio de Análisis de Datos Médicos (MEDAL, por sus siglas en inglés) desarrolló una herramienta computacional capaz de detectar patrones relevantes en las secuencias de aminoácidos de proteínas diana de fármacos para tratar el cáncer de pulmón no microcítico. "Nuestro objetivo era identificar similitudes moleculares entre las proteínas asociadas a este tipo de cáncer y las proteínas asociadas a otros tipos de cáncer", ha explicado la autora principal del estudo, Belén Otero Carrasco.

La metodología utilizada por los investigadores permitió identificar patrones en secuencias de aminoácidos específicos que se repiten en proteínas diana de fármacos para NSCLC y en proteínas implicadas en otros tipos de cáncer, como el de mama, colon, páncreas y cabeza y cuello.

"Estos patrones, algunos poco frecuentes, pero altamente conservados, revelan posibles relaciones funcionales y estructurales entre proteínas que no habían sido previamente asociadas. Además, los resultados fueron respaldados por evidencia en la literatura científica, lo que valida el potencial de este enfoque para descubrir nuevas conexiones terapéuticas", ha detallado la investigadora.

APLICACIÓN MÁS ALLÁ DEL CÁNCER

Todo ello permite acelerar la identificación de nuevas aplicaciones terapéuticas de fármacos ya existentes y ahorrar así el tiempo y el coste asociados al desarrollo de nuevos tratamientos.

Además de permitir el reposicionamiento de fármacos para ampliar sus aplicaciones a otras enfermedades, los autores del trabajo han señalado que el método diseñado también permite identificar asociaciones novedosas entre proteínas y tratamientos, lo que abre nuevas posibilidades terapéuticas, no solo en cáncer.

Según Otero, este enfoque puede adaptarse al estudio de otras enfermedades complejas, como las enfermedades inmunes o las enfermedades raras. "Su capacidad para revelar relaciones moleculares previamente no conocidas entre proteínas tiene implicaciones tanto para la medicina personalizada como para la optimización de estrategias terapéuticas en múltiples patologías", ha destacado.

Contador